Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Nuestra primera revista colectiva
Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar una revista de divulgación sobre riesgos ambientales, plantas, conservación de flora y fauna, investigando diferentes maneras de informar y presentar ante la comunidad escolar.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela y Comunidad
Metodología(s): Basada en problemas, investigación colaborativa, aprendizaje activo
Ejes Articuladores: Vida saludable, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos:
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
- Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la comunidad.
PDAs:
- Analizar elementos que componen notas informativas en medios escritos: títulos, balazos, entradillas, tipografías, puntuación, elementos gráficos, formas de referirse a personas o lugares.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video breve y dinámico sobre cómo las noticias y revistas informan sobre temas ambientales y sociales, para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Recapitulación participativa: ¿Qué saben sobre medios de comunicación? ¿Han visto alguna revista o noticia que hable de la flora, fauna o riesgos ambientales? En grupos pequeños, compartan ideas y anoten en sus cuadernos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto: "Nuestra primera revista colectiva" (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 45). Explicar el propósito y las etapas.
- Actividad 4: Dinámica lúdica: "El periódico vivo". Cada grupo recibe tarjetas con diferentes elementos de una noticia (título, entradilla, cuerpo, imagen, conclusión). Deben armar una noticia sencilla sobre un problema ambiental local, usando esas tarjetas (material manipulable).
- Actividad 5: Reflexión en plenaria sobre qué elementos hacen atractiva e informativa una nota o noticia.
Cierre:
- Compartir en grupo qué elementos consideran esenciales para una buena noticia o nota informativa. Anotar en el cuaderno las ideas principales.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué medios conocen para informarse? ¿Qué prefieren y por qué?
- Actividad 2: Juego de reconocimiento visual: mostrar diferentes revistas, titulares y noticias, y que los niños identifiquen elementos gráficos y textuales (ej. títulos, balazos, imágenes).
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación en pequeños grupos: investigar en libros, internet o con adultos, cómo se estructura una noticia y qué elementos la hacen clara y atractiva (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 52).
- Actividad 4: Taller de redacción: redactar una mini-noticia sobre un problema ambiental de su comunidad, aplicando los elementos aprendidos (título, entradilla, cuerpo, conclusión).
- Actividad 5: Comparación y análisis: en grupos, revisar las noticias y detectar qué elementos usan, cómo usan la puntuación, las imágenes, etc.
Cierre:
- Cada grupo presenta su noticia y recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente, resaltando los elementos que mejor incorporaron.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante informar y compartir buenas noticias o problemas en nuestra comunidad?
- Actividad 2: Juego de roles: "El periodista y el lector". Los niños asumen los papeles y hacen una entrevista rápida sobre temas ambientales, practicando preguntas y respuestas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación colectiva: buscar en diferentes medios noticias internacionales o nacionales relacionadas con el medio ambiente, la flora o la fauna (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 52).
- Actividad 4: Redacción de una noticia corta sobre uno de esos temas, aplicando los elementos del PDA.
- Actividad 5: Taller de revisión y análisis: identificar en sus textos los elementos que componen una noticia efectiva, usando una rúbrica sencilla (título, balazo, datos claros, imágenes, fuentes).
Cierre:
- Compartir en plenario las noticias, comentando qué elementos les parecieron más importantes y cómo lograron captar la atención del lector.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Cómo podemos presentar información en la revista para que sea interesante y clara?
- Actividad 2: Visualización de portadas de revistas y análisis: ¿Qué llaman más la atención? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación del contenido de la revista: en grupos, acordar las secciones (Noticias, Opiniones, Viajes, Datos curiosos) y los temas específicos relacionados con riesgos ambientales y conservación.
- Actividad 4: Elaboración de bocetos de la portada y diseño de las secciones, considerando los elementos gráficos y textuales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 50).
- Actividad 5: Organización y distribución de tareas: quién redactará, ilustrará, diseñará la portada, etc.
Cierre:
- Presentación rápida de los bocetos y plan de trabajo, ajustando ideas y asignando responsabilidades.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Repaso y motivación: ¿Qué aprendimos sobre cómo hacer una revista informativa?
- Actividad 2: Juego de autoevaluación: ¿Qué elementos de las noticias y la revista aprendieron a usar? ¿Qué les gustaría mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Puesta en común: cada grupo presenta su parte del trabajo, recibe retroalimentación, y hace ajustes finales.
- Actividad 4: Preparación para la presentación final: ensayar la exposición de la revista ante padres y comunidad escolar (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 55).
- Actividad 5: Reflexión grupal final: ¿Qué fue lo más interesante? ¿Qué aprendieron sobre la comunicación y la conservación?
Cierre:
- Celebración del trabajo en equipo y preparación para la presentación pública. Entrega de un pequeño "certificado" de participación y logros.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
- Producto final: Una revista colectiva titulada "Nuestro primer número: ¡Informando y cuidando nuestro entorno!". Incluye secciones de noticias, opiniones, viajes y datos curiosos, con artículos redactados por los estudiantes, ilustraciones y portada diseñada en equipo.
- Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de elementos de la noticia (título, balazo, entradilla, cuerpo) | ✓ | ✗ | ✗✗ | |
Claridad y veracidad en la información | ✓ | ✗ | ✗✗ | |
Creatividad en diseño y portadas | ✓ | ✗ | ✗✗ | |
Participación y trabajo en equipo | ✓ | ✗ | ✗✗ | |
Presentación final y exposición | ✓ | ✗ | ✗✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, colaboración y uso de elementos en las actividades diarias.
- Listas de cotejo: con los elementos del PDA, revisando si incorporaron títulos, balazos, imágenes, fuentes confiables, etc.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les costó y qué mejorarían.
- Autoevaluación: los estudiantes completan una ficha sencilla sobre qué elementos dominan y cuáles necesitan reforzar.
- Coevaluación: en grupos, dar retroalimentación usando rúbricas sencillas, valorando aspectos como creatividad, claridad y participación.
Este plan promueve la participación activa, la investigación, la creatividad y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el aprendizaje significativo y colaborativo.