Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Química |
|
|
Historia |
|
|
Lengua |
|
|
Ciencias Sociales |
|
|
Actividad | Descripción |
---|---|
Debate inicial | Se presenta un escenario real: una comunidad indígena enfrenta la pérdida de sus conocimientos ancestrales. Se plantea la pregunta: ¿Cómo podemos valorar y difundir los conocimientos de nuestros pueblos y culturas mexicanas para que no se pierdan? |
Análisis de diversas perspectivas | Los estudiantes identifican actores sociales, culturales, económicos y científicos involucrados. Se promueve un debate crítico y la formulación de preguntas: ¿Por qué es importante preservar estas culturas? ¿Qué riesgos existen si se olvidan? |
Visualización de casos reales | Se muestran videos, fotografías, testimonios y narrativas de comunidades indígenas y afrodescendientes, poniendo en evidencia su riqueza cultural y conocimientos tradicionales. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Investigación interdisciplinaria | Los estudiantes investigan, en grupos, sobre diferentes conocimientos ancestrales (medicina tradicional, textiles, gastronomía, técnicas constructivas). Utilizan fuentes académicas, entrevistas y recursos digitales. |
Análisis crítico | Se comparan las prácticas tradicionales con las científicas modernas, identificando aportes y valoraciones mutuas (Fuente: Libro, Pág. X). Se analizan beneficios, riesgos y posibilidades de integración. |
Mapa conceptual colaborativo | Crean un mapa visual digital o físico que relacione los conocimientos ancestrales con los avances científicos y tecnológicos, promoviendo la comprensión de su valor y vigencia. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Sistematización del problema | A partir de la información recopilada, los estudiantes en plenaria refinen la pregunta central: ¿Cómo podemos valorar, difundir y preservar los conocimientos de nuestros pueblos y culturas mexicanas en el contexto actual? |
Planteamiento de sub-problemas | Se identifican aspectos específicos: ¿Qué conocimientos tradicionales están en riesgo? ¿Qué estrategias culturales, educativas y científicas pueden utilizarse para su protección? |
Elaboración de hipótesis | Cada grupo formula hipótesis sobre posibles soluciones, promoviendo el pensamiento crítico y argumentación fundamentada. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Generación de alternativas | Los estudiantes diseñan propuestas creativas: exposiciones, campañas digitales, talleres comunitarios, publicaciones, proyectos de innovación tecnológica que integren conocimientos culturales. |
Evaluación de alternativas | Se analizan ventajas, riesgos, recursos necesarios y viabilidad de cada propuesta, considerando aspectos éticos, sociales y económicos. |
Selección de la mejor solución | En consenso, eligen la propuesta más viable y significativa, justificando su decisión con argumentos sólidos. |
Diseño del plan de acción | Elaboran un cronograma, asignan roles, recursos y recursos digitales (apps, videos, plataformas) para la implementación. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Ejecución del proyecto | Los grupos llevan a cabo su propuesta, por ejemplo, realizando talleres, creando material audiovisual, elaborando exposiciones o publicaciones digitales. |
Monitoreo y ajustes | Se registra el proceso, se evalúan dificultades y se ajustan las acciones en tiempo real, promoviendo la autogestión y la colaboración. |
Documentación | Se recopilan evidencias del proceso y resultados, promoviendo el aprendizaje reflexivo y la autoevaluación. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Análisis de resultados | Se comparan los resultados con los objetivos iniciales, evaluando el impacto en la comunidad y en el aprendizaje de los estudiantes. |
Reflexión crítica | Los estudiantes analizan qué aprendieron, qué desafíos enfrentaron y cómo su visión sobre las culturas mexicanas cambió. |
Presentación final | Se realiza una feria, exposición digital o socialización comunitaria donde los estudiantes comparten sus hallazgos y propuestas. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Elaboración de informes y presentaciones | Los estudiantes preparan informes escritos y presentaciones orales formales, usando argumentos sólidos y evidencia, dirigidos a diferentes públicos. |
Campaña de sensibilización | Crean videos, carteles digitales y redes sociales para difundir la importancia de valorar y preservar las culturas y conocimientos ancestrales. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Reflexión individual y grupal | Se promueve la metacognición mediante preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer en mi comunidad para valorar nuestras culturas? |
Propuesta de continuidad | Se diseñan acciones de seguimiento en la comunidad, como talleres, ferias culturales o alianzas con instituciones educativas y culturales. |
Propuesta:
Creación de un documental multimedia en el que los estudiantes recopilen testimonios, imágenes y conocimientos ancestrales de su comunidad, analizando su valor y proponiendo estrategias para su preservación.
Criterios de evaluación:
Este diseño promueve una comprensión profunda y crítica del valor cultural de los conocimientos ancestrales, integrando conocimientos científicos, históricos, lingüísticos y sociales, y fomentando la acción significativa en las comunidades.