SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica: Proyecto comunitario “Sin prejuicios se vive mejor”


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Sin prejuicios se vive mejor
  • Asunto o Problema: Reconocer que los prejuicios dañan la convivencia y trabajar en su identificación y eliminación.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas y proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos Seleccionados:
  • Narración de sucesos pasados y presentes, descripción de personas y lugares, diálogo para acuerdos, búsqueda reflexiva de información.
  • PDAs:
  • Leer, identificar relaciones temporales en textos autobiográficos y reflexionar sobre sucesos significativos.
  • Analizar sucesos para organizarlos en narraciones coherentes.
  • Emplear adverbios, nexos y relaciones causa-consecuencia en narraciones.
  • Leer textos informativos y reflexionar sobre su estructura y contenido.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase /Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • En comunidades, organizar un mural con mensajes sobre prejuicios, sus efectos y formas de combatirlos (Fuente: Libro, Pág. 218).
  • Redactar un guion breve para recrear escenas relacionadas con prejuicios, discriminación y respeto.
  • Discutir en grupos qué acciones y actitudes refuerzan prejuicios y cuáles los combaten.

Recuperación

  • Revisar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre prejuicios, discriminación, igualdad y respeto?
  • Realizar un juego de preguntas y respuestas en equipo para activar ideas previas.

Planificación

  • Organizar roles para la creación de materiales (carteles, guiones, vestuario).
  • Elaborar un calendario de actividades y asignar responsabilidades.
  • Diseñar un plan de acción para la campaña de sensibilización en la escuela.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentar en pequeños grupos los mensajes y sketches creados, promoviendo la reflexión y el respeto.
  • Ensayar las representaciones y afinar los diálogos con énfasis en el respeto y la empatía.

Comprensión y producción

  • Realizar las representaciones en la comunidad escolar.
  • Crear materiales visuales (carteles, folletos, banners) que promuevan la convivencia sin prejuicios, empleando lenguaje reflexivo (Fuente: Libro, Pág. 220).
  • Elaborar un periódico mural o presentación digital con los mensajes y actividades realizadas.

Reconocimiento

  • Reflexionar en grupo sobre los avances y obstáculos del proyecto.
  • Registrar en un diario o cuaderno las experiencias y aprendizajes.

Corrección

  • Revisar los materiales y presentaciones, ajustando mensajes y formas de expresión.
  • Realizar correcciones ortográficas y de contenido, asegurando respeto y precisión.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria o jornada de sensibilización en la escuela, donde los estudiantes compartan sus mensajes y representaciones.
  • Promover actividades de diálogo y reflexión con toda la comunidad escolar.

Difusión

  • Compartir los resultados con otras clases, padres y comunidad mediante presentaciones o publicaciones en redes internas.
  • Crear un video o cápsula que resuma la campaña para su difusión en la escuela.

Consideraciones

  • Evaluar en grupos qué acciones tuvieron mayor impacto y qué mejoras se pueden implementar.
  • Reflexionar sobre el proceso en un mural colectivo o en una sesión de retroalimentación.

Avances

  • Documentar evidencias del trabajo (fotos, grabaciones, productos).
  • Elaborar un reporte final y plan de seguimiento para mantener la sensibilización.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción al problema

  • Plantear la problemática: ¿Cómo los prejuicios afectan la convivencia escolar y la relación con la comunidad y la naturaleza?
  • Presentar ejemplos visuales o historias cortas que inviten a reflexionar.

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué prejuicios conocen? ¿Alguna vez han sido víctimas o testigos?
  • Cuestionario breve para identificar ideas previas sobre discriminación y respeto.

Formulemos

Delimitación del problema

  • En grupos, definir qué prejuicios son más frecuentes en su escuela y comunidad.
  • Escribir en cartelitos los prejuicios detectados y sus posibles efectos.

Organizamos

Planificación de la acción

  • Diseñar actividades para abordar los prejuicios identificados (charlas, campañas, juegos).
  • Crear un cronograma y distribución de tareas.

Construimos

Implementación

  • Realizar las actividades planificadas: diálogos, dramatizaciones, creación de carteles.
  • Promover el diálogo respetuoso y la empatía en cada acción.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Reflexionar en círculos de diálogo sobre los logros y dificultades.
  • Registrar en un diario de campo las percepciones y aprendizajes.

Compartimos

Socialización

  • Exponer los avances y productos a toda la comunidad escolar.
  • Recoger opiniones y sugerencias para mejorar futuras acciones.

Actividades Creativas y Significativas

  • Sketch de conciencia: recrear escenas que muestran prejuicios, consecuencias y formas de afrontarlos, usando recursos manipulables como disfraces, carteles y títeres.
  • Murales interactivos: donde cada estudiante contribuye con mensajes positivos y acciones concretas para eliminar prejuicios.
  • Cápsulas reflexivas: grabaciones cortas donde los estudiantes expresan cómo pueden contribuir a una escuela sin prejuicios.
  • Campaña visual: elaboración de carteles, folletos y banners con mensajes de inclusión y respeto, empleando lenguaje reflexivo y creativo.
  • Diálogos en dramatizaciones: promover el pensamiento crítico y la expresión oral a través de escenas que aborden prejuicios y discriminación.

Autoevaluación y Coevaluación

Autoevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre los prejuicios y su impacto?
  • ¿Cómo puedo contribuir a una convivencia respetuosa y sin prejuicios?
  • ¿Qué cambios puedo hacer en mi comportamiento?

Coevaluación:

  • ¿Qué tan respetuosos fueron mis compañeros en sus presentaciones?
  • ¿Qué mensajes transmitieron y cómo impactaron en mí?
  • ¿Participé activamente en las actividades?

Rúbrica sencilla de evaluación (ejemplo):

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejora

Participación activa

Participa con entusiasmo y aporta ideas

Participa con interés

Participa poco o no aporta

Respetuoso en expresiones

Siempre respeta opiniones y actitudes

Generalmente respetuoso

A veces falta de respeto

Creatividad en productos

Ideas innovadoras y bien elaboradas

Ideas claras y completas

Poco creatividad o desorganización

Reflexión personal

Reflexión profunda y sincera

Reflexión adecuada

Poco reflexivo o superficial


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Campaña escolar “Sin prejuicios se vive mejor”
Criterios de evaluación:

  • Mensajes claros, respetuosos y reflexivos.
  • Materiales visuales creativos y coherentes con los objetivos.
  • Participación activa en dramatizaciones, charlas y actividades.
  • Reflexión final sobre el impacto del proyecto en la comunidad escolar.

Evidencias:

  • Carteles, folletos, guiones, grabaciones, fotografías de actividades y presentaciones.
  • Registro escrito o audiovisual de la reflexión final.

Este proyecto busca promover en los alumnos una actitud crítica, empática y activa para transformar prejuicios en acciones de respeto, inclusión y convivencia armónica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word