Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ACOSO ESCOLAR
- Asunto o Problema Principal a Abordar: ACOSO ESCOLAR EN EL SALÓN
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Uso de textos formales para atender asuntos del bienestar común y resolver conflictos.
- Lenguajes (PDA): Analiza sucesos significativos en su vida para organizarlos en una narración coherente, promoviendo la expresión oral y escrita.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Círculo de confianza", donde cada niño comparte un momento en el que se sintió apoyado o protegido en la escuela.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el acoso escolar? Realizan una lluvia de ideas y se registran en un cartel colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Charla interactiva con imágenes y videos cortos que muestren diferentes formas de acoso escolar (físico, verbal, digital). Se reflexiona sobre cómo se sienten las víctimas (Fuente: Libro de convivencia escolar, pág. 45).
- Actividad 4: Dinámica "El árbol de las emociones": Los estudiantes dibujan un árbol y en sus hojas colocan palabras o frases que describen emociones que experimentan o han visto en casos de acoso.
Cierre:
- Actividad final: Los niños comparten una idea o propuesta para crear un ambiente escolar más inclusivo, y se comprometen a cuidar a sus compañeros.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué harías si...?", donde se presentan situaciones hipotéticas relacionadas con el acoso escolar y los niños expresan sus respuestas.
- Actividad 2: Revisión rápida de la actividad anterior, compartiendo ideas y aclarando dudas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto (Fuente: Guía para prevenir y atender el acoso escolar, pág. 32) que explica las consecuencias del acoso y cómo podemos actuar: "El poder de la palabra y la empatía".
- Actividad 4: Creación de mapas conceptuales en grupos, donde relacionan las causas, efectos y posibles soluciones del acoso escolar.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo pueden ayudar a prevenir el acoso en su escuela?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Actividad de recuperación: ¿Recuerdan alguna historia o situación en la que hayan ayudado o hayan recibido ayuda? Comparten en pequeños grupos.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos contar nuestras experiencias para que puedan ayudar a otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: Los estudiantes seleccionan una situación real o imaginada relacionada con el acoso y la narran oralmente, enfocándose en los aspectos que pueden ayudar a resolverla (Fuente: Libro de comunicación y expresión, pág. 78).
- Actividad 4: En parejas, elaboran un breve texto formal (cartel o escrito) proponiendo una acción concreta para prevenir el acoso escolar, usando un lenguaje respetuoso y constructivo.
Cierre:
- Presentación de las narraciones y textos, promoviendo la escucha activa y el respeto por las ideas de los demás.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: En grupos, actúan escenas de acoso y su resolución, poniendo en práctica la empatía y la comunicación respetuosa.
- Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué estrategias ayudan a detener una situación de acoso?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo llamado "Nuestro compromiso contra el acoso", donde cada estudiante escribe una promesa o acción concreta para promover la inclusión y el respeto.
- Actividad 4: Creación de un guion para un pequeño video o dramatización que refleje cómo intervenir y apoyar a una víctima, basado en lo aprendido (Fuente: Manual de convivencia escolar, pág. 54).
Cierre:
- Ensayo y presentación de las dramatizaciones o videos, fomentando la colaboración y la expresión oral.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión individual: ¿Qué aprendí esta semana sobre el acoso escolar y cómo puedo ayudar a prevenirlo? Escribir en su cuaderno.
- Actividad 2: Compartir en parejas sus reflexiones, fomentando la escucha activa y el respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un Cartel de compromiso donde cada alumno firma y escribe una promesa personal para contribuir a un ambiente escolar sin acoso. Además, redactan un texto formal breve (en equipo) proponiendo acciones para la escuela (Fuente: Guía de comunicación escolar).
- Actividad 4: Presentación del cartel y texto en la clase, promoviendo la participación y el liderazgo.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes, y discusión sobre cómo implementar las acciones propuestas en su entorno escolar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un cartel colectivo de compromiso contra el acoso escolar, acompañado de un texto formal con propuestas concretas para promover la inclusión y el respeto en la escuela.
¿Cómo?
Cada estudiante firma el cartel y contribuye con ideas en el texto, demostrando comprensión y compromiso con los valores aprendidos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades y reflexiones | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Utiliza un lenguaje respetuoso y formal en textos y propuestas | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Demuestra empatía y colaboración en dramatizaciones y dinámicas | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Firma y se compromete en el cartel colectivo | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Monitorizar la participación en actividades, dramatizaciones y debates.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación y uso del lenguaje adecuado.
- Rúbricas sencillas: Para valorar la creatividad, empatía, expresión oral y compromiso en el Producto final.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y cómo aplicarán lo aprendido.
Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión y la construcción de una cultura escolar inclusiva y respetuosa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.