Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | MATEMACLETAS |
---|
Asunto o Problema: | Baja habilidades con las matemáticas, específicamente en álgebra y el uso correcto de la jerarquía de operaciones. |
Tipo: | Por Fases Metodológicas (Indagación, STEAM) |
Grado: | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario: | Aula, con recursos digitales, manipulables, y espacios para trabajo colaborativo. |
Metodología(s): | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM. |
Ejes Articuladores: | Pensamiento crítico, resolución de problemas, argumentación, colaboración. |
Contenidos y PDAs por Materia: | |
Matemáticas: | Contenido: Introducción al álgebra. PDA: Identifica y aplica la jerarquía de operaciones y símbolos de agrupación al realizar cálculos. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Campos Formativos Relevantes: Pensamiento Matemático, Comunicación y Representación, Aprendizaje Autonomo y Colaborativo
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema | - Inicio motivador: Presentar un reto en el que un videojuego o una app requiere resolver expresiones matemáticas con jerarquía para avanzar en niveles.
- Actividad: Preguntar a los estudiantes qué dificultades enfrentan con expresiones algebraicas y operaciones combinadas.
- Observación y diálogo: ¿Por qué es importante entender la jerarquía de operaciones en la vida cotidiana y en la tecnología? (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Formular preguntas clave, como: “¿Cómo podemos asegurarnos de realizar los cálculos en el orden correcto?”
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y antecedentes | - Investigación guiada: Revisar ejemplos de expresiones algebraicas en textos, internet, y situaciones cotidianas (ejemplo: cálculos en recetas, programación).
- Actividad en equipos: Cada grupo propone una hipótesis sobre cómo resolver expresiones complejas, justificando sus ideas.
- Diseño de un experimento: Crear expresiones con diferentes niveles de dificultad para verificar si siguen la misma jerarquía.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Desarrollo de un taller: Los estudiantes crean y resuelven expresiones usando fichas manipulables y plataformas digitales (GeoGebra, por ejemplo).
- Uso de herramientas matemáticas: Aplicar reglas de prioridad (paréntesis, exponentes, multiplicaciones/divisiones, sumas/restas).
- Registro de resultados: Cada equipo documenta sus pasos y resultados, reflexionando sobre errores y aciertos.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación | - Análisis en plenaria: Comparar hipótesis con resultados reales.
- Elaboración de informes cortos y presentaciones: Explicar cómo la jerarquía de operaciones ayuda a resolver expresiones complejas.
- Argumentación: Cada grupo defiende su método y discute variaciones posibles.
(Fuente: Libro, Pág. 47).
|
Fase 5: Evaluación y aplicación | Reflexión y extensión | - Evaluación formativa: Rúbrica sencilla que valore comprensión, argumentación y colaboración.
- Aplicación en contexto: Crear un problema cotidiano que requiera aplicar la jerarquía de operaciones (ejemplo: cálculo de presupuesto, programación sencilla).
- Extensión: Investigar en qué otros ámbitos se usa la jerarquía de operaciones y presentar un ejemplo.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal:
Descripción: Los estudiantes diseñan un “Manual Visual de la Jerarquía de Operaciones” para resolver expresiones algebraicas, incluyendo ejemplos, reglas, y trucos que puedan usar en diferentes contextos (vida, tecnología, ciencia). Este producto será una evidencia del proceso de indagación, análisis y aplicación.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la explicación de reglas.
- Uso correcto de ejemplos y resolución de expresiones.
- Capacidad de argumentar y defender su método.
- Creatividad y organización visual.
Comentarios finales
Este proyecto promueve una comprensión profunda del álgebra, reforzada con habilidades de indagación, argumentación y colaboración. Se integra el enfoque STEAM, vinculando las matemáticas con tecnología y situaciones reales, y fomenta el pensamiento crítico y metacognición en adolescentes. La estructura por fases permite un aprendizaje activo, reflexivo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.