Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: SEMANA DE INTEGRACIÓN
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Agosto
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Descripción de objetos, lugares y seres vivos. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Indaga y describe los sonidos producidos en su entorno; experimenta con diversos objetos o instrumentos musicales, para identificar la fuente sonora y cómo se produce el sonido (golpear, rasgar o soplar). |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Historia personal y familiar. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogamos en círculo sobre nuestros lugares favoritos en la colonia y qué nos gusta hacer allí (activando conocimientos previos).
- Dibujamos en equipo una escena de nuestro barrio y describimos quiénes viven allí. (Fuente: Libro, pág. X).
- Preguntamos: ¿Qué objetos o sonidos podemos escuchar en nuestro entorno?
|
| Recuperación | - Realizamos un recorrido en el aula y en el patio para escuchar sonidos y hablar de lo que escuchamos.
- Observamos fotografías de diferentes lugares y personas en la comunidad, compartiendo lo que saben de ellas.
|
| Planificación | - En grupos, planificamos una pequeña obra de teatro o un mural que muestre nuestro barrio, sus personajes y sonidos principales.
- Asignamos roles y materiales para la creación del proyecto comunitario.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizamos una visita virtual o en vivo a un lugar cercano de la comunidad, identificando sonidos, objetos y personas.
- Experimentamos con instrumentos musicales sencillos (golpear, rasgar, soplar) para comprender cómo producen sonidos diferentes.
|
| Comprensión y producción | - Cada grupo crea una pequeña historia o canción sobre su barrio, usando sonidos y palabras.
- Utilizamos materiales manipulables (material reciclado, instrumentos caseros) para construir instrumentos que produzcan sonidos específicos.
|
| Reconocimiento | - Presentamos nuestras creaciones al resto de la clase y compartimos qué aprendieron sobre los sonidos y su entorno.
- Reflexionamos sobre los cambios en nuestro cuerpo (niños y niñas) al escuchar diferentes sonidos y realizar actividades físicas.
|
| Corrección | - Revisamos juntos las actividades y ajustamos los instrumentos o historias si es necesario, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboramos un mural colectivo que represente nuestro entorno, sonidos y personas, integrando dibujos, textos y sonidos grabados.
- Ensayamos una pequeña presentación en la comunidad para mostrar nuestro trabajo.
|
| Difusión | - Invitamos a las familias a visitar nuestra exposición o a escuchar nuestras grabaciones.
- Compartimos en un video o cartel las características de nuestro barrio y lo que aprendimos.
|
| Consideraciones | - Reflexionamos en grupo sobre qué nos gustó, qué aprendimos y qué podemos mejorar.
- Escribimos o dibujamos en un cartel una idea que nos motive a cuidar nuestro entorno y respetar a las personas.
|
| Avances | - Evaluamos si logramos describir nuestro entorno, identificar sonidos y crear instrumentos.
- Celebramos con una pequeña ceremonia o presentación final que reúna todo lo aprendido.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charlamos sobre cómo nos comunicamos y qué sonidos conocemos en casa y en la escuela.
- Observamos objetos que producen sonidos y los describimos.
- Preguntamos: ¿De qué forma podemos descubrir cómo se hacen los sonidos?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formulamos preguntas: ¿Qué instrumentos producen sonidos al golpear, rasgar o soplar?
- Hacemos hipótesis sobre cómo se producen los sonidos y qué objetos pueden imitarlos.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Probamos diferentes objetos y registramos qué sonidos producen.
- Analizamos cuáles son los más fáciles de hacer y cuáles no.
- Dibujamos o contamos historias sobre cómo se producen los sonidos en nuestro entorno.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuestas, evaluación y divulgación | - Creamos instrumentos musicales con materiales reciclados para experimentar con sonidos.
- Compartimos nuestras creaciones y explicamos qué aprendimos.
- Grabamos sonidos y creamos un pequeño concierto en clase.
|
Complemento: "El cuerpo humano se transforma a medida que crecemos, y también aprendemos a cuidarlo y comprenderlo." (Fuente: Libro, pág. X). Utilizaremos esta idea para motivar la exploración del cuerpo y sus cambios en las actividades.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Planteamos en grupo la situación: "¿Qué pasa si alguien no respeta las reglas en nuestro barrio?"
- Reflexionamos sobre la importancia de cuidar y respetar a las personas y el entorno.
|
Recolectemos | - Preguntamos a los niños qué saben sobre los derechos y responsabilidades en su comunidad.
- Dibujamos o contamos historias sobre una comunidad que ayuda a sus miembros.
|
Formulemos | - Definimos juntos qué es un derecho y una responsabilidad en la escuela y en la comunidad.
- Identificamos ejemplos concretos en su entorno cercano.
|
Organizamos | - En equipos, planificamos una campaña de respeto y cuidado en la escuela o en la comunidad.
- Diseñamos carteles o dramatizaciones para comunicar este mensaje.
|
Construimos | - Realizamos actividades de colaboración para llevar a cabo la campaña o la dramatización.
- Practicamos cómo actuar respetuosamente y cuidar los objetos y personas.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluamos si nuestras acciones ayudaron a mejorar el ambiente.
- Reflexionamos sobre lo que aprendieron respecto a sus derechos y responsabilidades.
|
Compartimos | - Presentamos en la comunidad o en la escuela nuestras campañas o dramatizaciones.
- Escuchamos opiniones y valoramos el esfuerzo de todos.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Nombre del Producto: "Nuestro Barrio Sonoro"
- Descripción: Un mural, grabación y presentación en la comunidad que muestra las características del entorno, los sonidos, y las acciones para cuidarlo.
- Criterios de Evaluación:
- Describe su entorno y los sonidos que allí se producen.
- Participa activamente en la creación del mural y en la presentación.
- Demuestra comprensión del cuidado del cuerpo y del entorno.
- Trabaja en equipo respetando las ideas de sus compañeros.
Evaluación:
- Autoevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre mi entorno y los sonidos?
- ¿Qué hice para colaborar con mis compañeros?
- Coevaluación:
- ¿Qué tan bien describieron sus compañeros su barrio?
- ¿Participaron todos en las actividades?
Se emplearán rúbricas sencillas (ejemplo: "¡Excelente!", "Bien", "Necesita mejorar") en las actividades de presentación y reflexión.
Con esta planeación, buscamos promover la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de nuestra comunidad y la expresión creativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.