SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Celebrando el Día de Muertos


Información Básica del Proyecto

Nombre

Celebrando el Día de Muertos

Asunto o Problema

Los alumnos necesitan conocer y valorar las tradiciones de su comunidad para poder expresarse y comprenderlas correctamente.

Tipo

Por fases metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos

Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario

PDAs

Recupera con sus palabras información, identifica actividades que impactan en la naturaleza y en la salud, indaga en historias familiares y tradiciones, comparte ideas y prácticas culturales.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre qué saben del Día de Muertos y otras festividades en su comunidad mediante un diálogo en círculo.
  • Mostrar fotografías de celebraciones y preguntar qué observan, qué sienten y qué creen que sucede en esas fiestas. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 252-254)

Recuperación

  • Realizar un mural colectivo con dibujos y recortes que representen las tradiciones que conocen.
  • Invitar a familiares o vecinos a contar historias o mostrar objetos relacionados con las celebraciones.

Planificación

  • Organizar en pequeños grupos quién hará carteles, quién dibujará, y quién ayudará a preparar la exposición.
  • Definir qué elementos de la tradición se presentarán y cómo se explicarán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar la sala de exposición para observar los carteles y materiales.
  • Escuchar y hacer preguntas a los invitados sobre las tradiciones del Día de Muertos. (Fuente: Pág. 265)

Comprensión y producción

  • Elaborar en equipos pequeños carteles con textos sencillos y dibujos que expliquen cómo celebran el Día de Muertos en su comunidad.
  • Crear pequeñas dramatizaciones o narraciones orales sobre las tradiciones.

Reconocimiento

  • Revisar con los niños si lograron expresar lo que saben y si las actividades les ayudaron a entender mejor.
  • Preguntar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.

Corrección

  • Ajustar los carteles o presentaciones según las sugerencias del grupo o del maestro.
  • Practicar la exposición para mejorar la expresión oral.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montar la exposición en la escuela con los carteles y dramatizaciones.
  • Invitar a otras clases, padres y comunidad a visitar la muestra. (Fuente: Pág. 263-264)

Difusión

  • Realizar un pequeño acto en el que los niños compartan lo que aprendieron, expliquen sus carteles y muestren las tradiciones.
  • Grabar en video la exposición para compartir con otras clases o en la escuela.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre lo que más les gustó y lo que aprendieron.
  • Preguntar qué otras tradiciones les gustaría conocer o practicar.

Avances

  • Evaluar si los niños logran recuperar y expresar información sencilla sobre el Día de Muertos y su comunidad.
  • Planificar próximas actividades relacionadas con tradiciones culturales.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Charla grupal sobre qué saben del Día de Muertos y qué elementos creen que son importantes en esa celebración.
  • Mostrar objetos tradicionales (calaveras, papel picado, flores de cempasúchil) y preguntar qué representan.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Por qué usamos calaveras en esta celebración? ¿Qué elementos decoran los altares?
  • Investigar en libros, videos o con familiares sobre cómo se realiza la celebración en diferentes comunidades. (Fuente: Pág. 255)

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las respuestas y observar qué elementos son comunes en distintas comunidades.
  • Elaborar un mapa mental con los elementos del Día de Muertos y su significado.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un altar pequeño con materiales reciclados y decorar con calaveras, flores y objetos significativos.
  • Evaluar qué elementos lograron representar mejor la tradición y compartirlo en la exposición.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Registrar en un cuaderno qué actividades impactan positivamente o negativamente en la naturaleza durante las celebraciones.
  • Reflexionar sobre cómo pueden cuidar el entorno en estas festividades.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear el problema: ¿Cómo podemos conservar nuestras tradiciones y cuidando el medio ambiente durante las celebraciones?
  • Preguntar a los niños qué tradiciones conocen y qué creen que se puede mejorar.

Recolectemos

  • Dialogar sobre las tradiciones familiares y comunitarias relacionadas con el Día de Muertos.
  • Investigar con las familias qué actividades realizan y cómo las llevan a cabo.

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Qué tradiciones se pueden cuidar para que perduren y sean respetuosas con el entorno?
  • Pensar en ideas para mantener vivas las tradiciones sin afectar la naturaleza.

Organizamos

  • Formar pequeños grupos para planear actividades que promuevan el cuidado del ambiente en las celebraciones.
  • Diseñar propuestas como usar menos plástico, decorar con papel reciclado, cuidar las plantas.

Construimos

  • Realizar campañas o murales con mensajes de respeto y cuidado hacia la comunidad y el medio ambiente.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si las propuestas ayudaron a promover tradiciones respetuosas y ecológicas.
  • Reflexionar sobre qué cambios pueden hacerse en futuras celebraciones.

Compartimos

  • Presentar en la escuela o comunidad las propuestas y actividades realizadas, invitando a otros a participar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Sensibilizar a los niños acerca de la importancia de las tradiciones y su significado en la comunidad, mediante relatos y canciones.

Etapa 2

  • Investigar con las familias qué tradiciones celebran en su entorno y qué historias tienen respecto al Día de Muertos.

Etapa 3

  • Diseñar un proyecto comunitario: crear adornos, altares o pequeñas actividades que puedan ser compartidas en la celebración escolar.

Etapa 4

  • Participar en la realización de los adornos y preparar una pequeña muestra o acto para la comunidad.

Etapa 5

  • Evaluar la experiencia con los niños, preguntándoles qué aprendieron y qué sintieron al colaborar en la tradición.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño recupera y expresa con sus palabras información sobre las tradiciones del Día de Muertos.

☑️

Participa activamente en la elaboración y exposición de carteles o dramatizaciones.

☑️

Demuestra comprensión del impacto de las tradiciones en la comunidad y el cuidado del medio ambiente.

☑️

Colabora en actividades grupales y manifiesta respeto por las ideas de sus compañeros.

☑️


Este proyecto está diseñado para que los niños descubran, valoren y compartan las tradiciones del Día de Muertos, promoviendo su identidad cultural, su pensamiento crítico y su colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word