SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Simulacro Nacional en México 2025
  • Asunto o Problema Principal: Fortalecer la cultura de prevención, preparación y seguridad ante emergencias durante el Simulacro Nacional 2025.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos Clave: Acciones de prevención ante fenómenos naturales y humanas, participación en acciones colectivas, empatía y solidaridad en situaciones de desastre.
  • PDAs: Indagación sobre planes y protocolos de emergencia, participación en acciones de cultura de prevención y autoprotección, empatía por afectados.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Presentamos

Descripción:
Iniciar con una historia que motive y conecte a los niños con la importancia del simulacro y la cultura de prevención ante emergencias.

Actividades:

  • Contar un relato breve y visual sobre un sismo o inundación en una comunidad (puede ser un cuento ilustrado o un video corto).
  • Preguntar: "¿Qué harías tú si en tu escuela o casa ocurriera un terremoto o una inundación?" para activar conocimientos previos y generar interés.

Recolectemos

Descripción:
Identificar lo que los niños ya saben acerca de los fenómenos naturales y las acciones de prevención.

Actividades:

  • Juego de preguntas y respuestas: con tarjetas visuales sobre diferentes emergencias (sismos, huracanes, incendios).
  • Dinámica grupal: en pequeños equipos, compartir experiencias propias o familiares relacionadas con emergencias o simulacros pasados.
  • Registro gráfico: crear un mural colectivo con dibujos y palabras sobre lo que saben o piensan acerca de los fenómenos naturales y las acciones preventivas.

Formulemos

Descripción:
Delimitar y comprender claramente el problema: la importancia de estar preparados para el Simulacro Nacional y actuar con empatía y solidaridad.

Actividades:

  • Plantear el problema en forma de preguntas abiertas: "¿Por qué es importante que toda la comunidad participe en un simulacro?"
  • Elaborar un mapa conceptual en papeles grandes con las ideas clave: prevención, protocolos, solidaridad.
  • Taller de roles: imaginar y dramatizar qué acciones deben realizarse antes, durante y después del simulacro.

Organizamos

Descripción:
Planificación en equipos de las acciones que realizarán para prepararse y participar en el simulacro.

Actividades:

  • Formación de equipos: cada uno elige una acción o protocolo (evacuación, ayuda a compañeros, comunicación).
  • Crear un plan de acción visual: mapas de la escuela, listas de pasos a seguir.
  • Elaborar carteles o fichas con instrucciones claras y sencillas para cada tarea.

Construimos

Descripción:
Ejecutar las acciones planificadas con creatividad y colaboración.

Actividades:

  • Simulación práctica: realizar en el aula un simulacro coordinado, siguiendo las instrucciones de los carteles.
  • Creación de materiales didácticos: hacer señalizaciones, mapas de ruta de evacuación o carteles de ayuda.
  • Juego de roles: representar situaciones de emergencia y responder con acciones solidarias y responsables.

Comprobamos y analizamos

Descripción:
Reflexionar sobre la experiencia y evaluar la efectividad de las acciones.

Actividades:

  • Ronda de comentarios: cada equipo comparte qué funcionó, qué se pudo mejorar.
  • Cuestionario visual: preguntas sencillas para evaluar la comprensión del protocolo y la empatía mostrada.
  • Análisis en grupos: identificar qué aprendieron sobre la importancia de estar preparados y actuar con solidaridad.

Compartimos

Descripción:
Socializar los aprendizajes y las propuestas de acciones futuras.

Actividades:

  • Presentación final: cada equipo comparte su plan, cartel o dramatización.
  • Debate guiado: discutir cómo podemos seguir promoviendo la cultura de prevención en la comunidad escolar.
  • Elaboración de un cartel o mural colectivo con frases y dibujos que reflejen el compromiso con la seguridad y la empatía.

Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales

  • Tarjetas ilustradas de emergencias y acciones preventivas.
  • Carteles y fichas con instrucciones.
  • Material para dramatización (ropa, objetos simulados).
  • Papel, colores, cartulinas para crear mapas, señalizaciones y murales.
  • Videos cortos o historias ilustradas para contextualizar.

Enfoque en Pensamiento Crítico, Expresión Oral, Colaboración y Resolución de Problemas

  • Uso de preguntas abiertas y debates para fomentar el pensamiento crítico.
  • Actividades de dramatización y presentación oral para fortalecer la expresión verbal.
  • Trabajo en equipo para diseñar y ejecutar acciones, promoviendo la colaboración.
  • Análisis de situaciones y toma de decisiones en simulacros, desarrollando habilidades de resolución de problemas.

Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas Reflexivas:

  • ¿Qué aprendí sobre cómo actuar en una emergencia?
  • ¿Cómo me sentí ayudando a mis compañeros?
  • ¿Qué puedo mejorar para estar mejor preparado?

Rúbrica Sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Participación en actividades

Participó activamente y aportó ideas

Participó con algunas aportaciones

Participó poco o no participó

Comprensión del protocolo

Demuestra comprensión clara y puede explicarlo

Comprende pero necesita practicar más

Tiene dudas o malentendidos

Actitud de empatía y solidaridad

Actúa con empatía y ayuda a los demás

Muestra interés y ayuda ocasionalmente

No mostró empatía ni colaboración


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Propuesta:
Elaborar un Plan de Acción Comunitario para la participación en el próximo Simulacro, incluyendo:

  • Protocolos de emergencia específicos para la escuela y comunidad.
  • Ideas de acciones solidarias y de ayuda a afectados.
  • Un cartel o folleto informativo visual.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia del plan.
  • Creatividad y participación en la elaboración.
  • Presentación oral del plan.
  • Reflexión sobre la importancia de la prevención y la solidaridad.

Este proyecto busca que los niños desarrollen una conciencia activa, crítica y solidaria frente a las emergencias, promoviendo su participación participativa y responsable en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word