Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La violencia
- Asunto o Problema: Causas y consecuencias de la violencia
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
- Reconocer las diferentes formas de violencia y sus efectos (Contenidos)
- Promover acciones para prevenir la violencia y fomentar la convivencia pacífica (PDA)
- Desarrollar habilidades para expresar emociones y resolver conflictos de manera pacífica (PDA)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – ¿Qué es la violencia y cómo nos afecta?
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: Se contará un relato breve y adaptado sobre un niño que enfrenta una situación de conflicto en la escuela, destacando cómo se siente y qué podría hacer diferente. (Fuente: Adaptación de cuentos tradicionales)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas: ¿Alguna vez has visto o vivido una situación en la que alguien no fue amable? ¿Qué hicieron?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: En pequeños grupos, representar situaciones de violencia cotidiana (por ejemplo, peleas, burlas) y discutir cómo se sienten las personas involucradas. (Material: Carteles con diferentes escenarios)
- Actividad 4: Dibujo reflexivo: Dibujar una escena donde alguien ayuda a otro a resolver un problema sin violencia, explicando en palabras breves qué está pasando.
Cierre:
- Actividad final: Compartir los dibujos y reflexionar: ¿Qué podemos hacer para evitar la violencia y vivir en paz?
Día 2: Martes – Causas de la violencia
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Mostrar imágenes o videos cortos (adaptados a la edad) que muestren diferentes causas de violencia (celos, frustración, miedo). Preguntar: ¿Por qué creen que pasa esto?
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Por qué creen que alguien puede ser violento? Anotar en una cartelera las ideas de los niños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa mental visual: Crear en grupo un mapa que relacione las causas de la violencia con ejemplos cotidianos, usando dibujos y palabras.
- Actividad 4: Lectura compartida: Leer juntos un fragmento de un libro infantil que explique las emociones y cómo estas pueden llevar a la violencia (Fuente: texto adaptado).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer cuando sentimos enojo o frustración en lugar de pelear?
Día 3: Miércoles – Consecuencias de la violencia
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de emociones: Sentados en círculo, compartir cómo se sienten cuando alguien es violento con ellos o con otros.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué pasa cuando alguien pelee o lastima a otra persona?
Desarrollo:
- Actividad 3: Teatro de sombras: Con siluetas, representar escenas donde la violencia causa daño emocional o físico, y conversar sobre las consecuencias. Material: linterna y papel para hacer siluetas.
- Actividad 4: Historias de resolución: Leer historias cortas donde los personajes enfrentan las consecuencias de sus acciones y encuentran soluciones pacíficas. (Fuente: Libro de cuentos infantiles)
Cierre:
- Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre qué pasa cuando hay violencia? ¿Cómo podemos evitar que pase?
Día 4: Jueves – Cómo prevenir la violencia y promover la convivencia pacífica
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima: Aprender una canción o rima que hable de amistad y paz.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra escuela y en casa para vivir en armonía?
Desarrollo:
- Actividad 3: Carteles de convivencia: En grupos, crear carteles con mensajes positivos (ej.: "Sé amable", "Escucha", "Pide ayuda"). Los carteles se colocarán en el aula.
- Actividad 4: Juego cooperativo: Realizar un juego en equipo que fomente la colaboración y el respeto, como "La cuerda cooperativa" o "El paso firme".
Cierre:
- Reflexión: Cada estudiante comparte una acción que puede hacer mañana para ser un ejemplo de convivencia pacífica.
Día 5: Viernes – Construimos una comunidad sin violencia
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de confianza: Compartir qué aprendieron y qué les gustaría seguir haciendo para convivir en paz.
- Actividad 2: Recapitulación visual: Mostrar un mural o cartel con los conceptos clave de la semana, y en pareja, comentar qué más pueden hacer en su comunidad escolar.
Desarrollo:
- Actividad 3: El árbol de la paz: Dibujar un árbol en una cartulina y en cada hoja escribir o dibujar una acción concreta para prevenir la violencia y promover la paz.
- Actividad 4: Compromiso grupal: Elaborar un cartel con compromisos para vivir sin violencia, firmándolo todos.
Cierre:
- Actividad final: Presentar en pequeño grupo el árbol de la paz y compartir cómo aplicarán lo aprendido en su día a día.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un Mural colaborativo titulado "Nuestro compromiso por una comunidad sin violencia", en el que los estudiantes plasmarán dibujos, frases y acciones aprendidas durante la semana. Este mural será exhibido en el aula como evidencia del proceso de reflexión y aprendizaje.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en las actividades | | | | |
Reconocimiento de las causas y consecuencias de la violencia | | | | |
Creatividad y claridad en el mural | | | | |
Compromiso en la elaboración del mural y en la reflexión final | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo participan y expresan los niños en las actividades.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación en roles, creación de carteles y aportaciones en las reflexiones.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo hacer para mejorar nuestra convivencia?
- Rúbrica sencilla: Evaluar aspectos como interés, creatividad, colaboración y comprensión de conceptos básicos.
Este enfoque garantiza que los niños no solo aprendan sobre la violencia, sino que también desarrollen habilidades sociales, emocionales y críticas para crear ambientes pacíficos en su comunidad.