SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Una bomba en mi cuerpo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Aparatos reproductores, órganos y cómo se conforma el cuerpo humano
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, juego, dramatización, exploración sensorial
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado "El cuerpo y sus secretos" (con títeres o marionetas) para activar la curiosidad y recuperar conocimientos previos sobre el cuerpo humano.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué partes del cuerpo conocen? ¿Qué hacen con ellas? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial: Tocar y observar modelos de cuerpo externo hechos con materiales reciclados (cartulina, plastilina, tela).
  • Actividad 4: Juego "El cuerpo en movimiento": imitar acciones (caminar, saltar, tocar la cabeza) para identificar partes del cuerpo.

Cierre:

  • Dibujo colectivo en mural: "Mi cuerpo y yo", donde cada niño señala y nombra partes del cuerpo que más le gustan o que le gustan cuidar.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Mi cuerpo, mi amigo" para reforzar el conocimiento de las partes del cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué partes del cuerpo usamos para comer, correr, saltar? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: Crear un "Árbol del cuerpo" con hojas que contienen dibujos de partes del cuerpo y acciones relacionadas.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: Separar tarjetas con imágenes de actividades positivas y negativas para la salud y el cuidado del cuerpo (ejemplo: comer frutas vs. comer papas fritas).

Cierre:

  • Breve reflexión guiada: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Breve historia en la que un personaje cuida su cuerpo y su salud, y qué sucede si no lo hace.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué partes del cuerpo necesitan cuidado especial? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dramatización: Actuación de situaciones donde se cuidan partes del cuerpo (lavarse las manos, cepillarse los dientes).
  • Actividad 4: Juego sensorial: simular diferentes acciones (lavarse las manos, cepillarse los dientes, cubrirse para no enfriarse).

Cierre:

  • Conversación grupal: ¿Qué aprendí hoy para cuidar mejor mi cuerpo?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Cuidar mi cuerpo" para reforzar el aprendizaje.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: "Mi cuerpo en acción" con dibujos y recortes de revistas relacionados con la salud.
  • Actividad 4: Juego de roles: representar actividades saludables (comer fruta, hacer ejercicio, dormir bien).

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué cosas buenas podemos hacer por nuestro cuerpo?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana?
  • Actividad 2: Preguntas abiertas para activar conocimientos previos relacionados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel con los hábitos saludables para el cuidado del cuerpo (dibujos y palabras sencillas).
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de acciones saludables y no saludables.

Cierre:

  • Socialización: Presentar el cartel y comentar por qué es importante cuidar nuestro cuerpo.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "El viaje del agua en nuestro cuerpo" para entender cómo el agua ayuda a nuestro cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué hacemos con el agua para mantenernos saludables? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: usar una linterna y agua con color para mostrar cómo el agua circula en el cuerpo.
  • Actividad 4: Juego de roles: representar una "supervisión" del cuerpo, cuidando órganos internos y externos.

Cierre:

  • Dibujo individual: "Mi cuerpo saludable y fuerte" y compartir en grupo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "El cuerpo está en acción".
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué partes del cuerpo usamos para jugar y qué para descansar? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: Crear un "Reloj del día" para identificar actividades diarias y cuándo hay que cuidar el cuerpo.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: actividades que fortalecen el cuerpo versus actividades que lo dañan.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué podemos hacer todos los días para tener un cuerpo sano?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento "El cuerpo feliz" para reforzar los hábitos saludables.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos comer para que nuestro cuerpo esté fuerte? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de alimentación saludable: preparar una "ensalada de frutas" con ayuda de los niños.
  • Actividad 4: Juego de memoria: tarjetas con alimentos saludables y no saludables.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué alimentos les gustan y por qué son buenos para el cuerpo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Mi cuerpo y yo".
  • Actividad 2: Preguntas sobre cómo mantener limpio y en forma nuestro cuerpo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "El cuerpo en equilibrio": actividades físicas suaves para fortalecer los músculos.
  • Actividad 4: Creación de un "Manual del buen cuidado" con dibujos y reglas fáciles.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo mantenerme saludable?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido con un juego de preguntas y respuestas.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué hábitos saludables voy a practicar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Guía rápida" en cartel: pasos para cuidar mi cuerpo.
  • Actividad 4: Presentación del producto final: una "Tarjeta de hábitos saludables" creada por cada niño.

Cierre:

  • Socialización y cierre del proyecto con una pequeña exposición donde los niños compartan su aprendizaje y compromiso de cuidar su cuerpo.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final: Cada niño elaborará una "Tarjeta de hábitos saludables" en la que dibuja y escribe (con apoyo) acciones que contribuyen a cuidar su cuerpo, como comer frutas, lavarse las manos, hacer ejercicio, dormir bien, etc.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Reconoce y nombra partes del cuerpo y sus funciones básicas

Identifica hábitos saludables y los representa en su tarjeta

Expresa ideas sobre cómo cuidar su cuerpo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Registrar el interés y participación en actividades y dramatizaciones.
  • Listas de cotejo: Para verificar el reconocimiento de partes del cuerpo y hábitos saludables.
  • Rúbrica sencilla: Evaluar la creatividad, participación y comprensión en la elaboración de la tarjeta final.
  • Preguntas abiertas: Durante las actividades, preguntar qué aprendieron, qué les gusta hacer para cuidarse y qué pueden mejorar.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y lúdico, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo de competencias y valores en los niños.

Descargar Word