SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • Asunto o Problema: Promover la descripción oral y escrita de los elementos que integran la ofrenda de Día de Muertos (flores de cempasúchil, veladoras, pan, fotografías, papel picado, etc.).
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela y Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos: Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • PDAs: Lee en voz alta, para otros y para sí, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones, notas informativas, cartas, anuncios publicitarios, etc. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal sobre qué saben de la ofrenda del Día de Muertos y qué objetos la componen.
  • Dibujo libre sobre lo que han visto en la comunidad relacionada con la celebración.
  • Lectura guiada de imágenes y palabras clave sobre la ofrenda (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas de objetos de la ofrenda (flores, velas, pan, fotografías).
  • Mural colectivo donde expresen sus conocimientos previos con palabras o dibujos.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué objetos conocen? ¿Para qué sirven?

Planificación

  • Elaboración de un plan para visitar un lugar en la comunidad donde puedan observar la ofrenda.
  • Asignación de roles: quien describe, quien toma fotos, quien dibuja.
  • Creación de un calendario de actividades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada a un altar o ofrenda en la escuela o comunidad.
  • Observación y registro de objetos con dibujos y notas.
  • Uso de materiales manipulables (flores, papel picado, velas) para explorar sus texturas y formas.

Comprensión y producción

  • Crear una maqueta de una ofrenda usando materiales reciclados y manipulables.
  • Escribir pequeñas descripciones orales y escritas de cada objeto en la maqueta.
  • Leer en voz alta los textos creados y practicar la lectura con apoyo visual.

Reconocimiento

  • Presentar las maquetas y descripciones a la clase.
  • Realizar una rueda de reconocimiento donde cada niño comparte qué aprendió.
  • Autoevaluación sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó?

Corrección

  • Revisión grupal para mejorar las descripciones y presentaciones.
  • Ajustar las maquetas o textos según las sugerencias del grupo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural comunitario con fotografías, dibujos y textos descriptivos de la ofrenda.
  • Crear un pequeño libro colectivo con las descripciones de objetos y lugares.

Difusión

  • Invitar a otras clases y familias a conocer el mural y el libro.
  • Organizar una pequeña exposición en la escuela o comunidad donde los niños expliquen sus trabajos.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y la importancia de la celebración.
  • Registrar en un cuaderno de reflexiones qué les gustó y qué mejorar.

Avances

  • Evaluación de los productos realizados y la participación.
  • Planeación de próximos pasos para seguir explorando tradiciones culturales.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo introductorio sobre qué saben de las ofrendas y su importancia.
  • Lluvia de ideas para definir qué objetos y lugares observan en la comunidad relacionados con Día de Muertos.
  • Presentación de imágenes y textos cortos sobre la tradición (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Por qué usamos flores en la ofrenda? ¿Qué función tienen las velas?
  • Proponer hipótesis: Los objetos en la ofrenda ayudan a recordar a nuestros seres queridos.
  • Realizar actividades de clasificación de objetos según su función o forma.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las observaciones para responder las preguntas iniciales.
  • Discutir qué objetos son imprescindibles y por qué.
  • Escribir en pequeños mapas conceptuales las conclusiones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar una ofrenda en miniatura con objetos reales o manipulables.
  • Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y escritas.
  • Compartir en la comunidad, explicando el significado de cada elemento.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incorporar actividades que relacionen los objetos con su uso cotidiano.
  • Evaluar mediante preguntas abiertas y observación del trabajo colaborativo.

Nota final:

Este esquema metodológico busca promover una enseñanza activa, significativa y contextualizada, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, la reflexión y el valor de las tradiciones culturales en los niños de Segundo Grado.

Descargar Word