SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: "Aprendemos a convivir desde nuestras diferencias"
Asunto o Problema Principal a Abordar: La aceptación, respeto e integración de alumnos con diversas características en la comunidad escolar.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y problemas)
Escenario: Aula de segundo grado
Metodología(s): Basado en problemas y proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
Contenidos:

  • Lenguajes: descripción de objetos, lugares, seres vivos; uso de convenciones de escritura; intervención del entorno.
  • De lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia.

PDAs:

  • Narrar actividades y eventos escolares en organización temporal y causal.
  • Respetar formas de interacción y participación.
  • Producción de textos colectivos, dictados y expresiones orales.
  • Describir objetos, lugares y seres vivos del entorno natural y social.
  • Indagar intereses y participar en actividades comunitarias.
  • Representar situaciones cotidianas a través de movimientos, sonidos e imágenes.

Desarrollo Detallado por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial: La maestra invita a los niños a compartir qué significa para ellos una convivencia respetuosa y qué acciones conocen para lograrla.
  • Actividad: En pequeños grupos, dibujan y comentan una situación en la que hayan visto o vivido respeto y aceptación en la escuela o en su comunidad.
  • Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 209)

Recuperación

  • Dinámica grupal: "¿Qué sé y qué quiero saber?" en la que expresan en carteles o en su cuaderno qué aspectos conocen y qué dudas tienen sobre la convivencia y el respeto.
  • Juego de roles: Representaciones cortas de situaciones de respeto y rechazo, para explorar conocimientos previos.

Planificación

  • Organización en equipos: Cada grupo diseña un plan de acciones para promover el respeto en su aula, definiendo roles y tareas (dibujar, escribir, presentar).
  • Elaboran un cartel o mural con sus ideas y compromisos para mejorar la convivencia.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: "El cuento del respeto", donde la maestra narra una historia relacionada con la aceptación y la diversidad, usando recursos visuales y manipulables. (Fuente: Libro, Pág. 210)
  • Dinámica: Los niños expresan en parejas qué les pareció la historia y qué acciones pueden hacer para ser respetuosos.

Comprensión y producción

  • Creación de un "Plan de apoyo grupal": Los niños en equipos elaboran un cartel o guion teatral en el que representan cómo pueden ayudarse entre ellos para respetar las diferencias.
  • Producción colectiva: Escribir un pequeño texto o diálogo en el que cada niño exprese cómo contribuye a una convivencia respetuosa, usando convenciones básicas de escritura.

Reconocimiento

  • Presentación: Cada grupo comparte su cartel o dramatización con la clase.
  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo se sintieron?

Corrección

  • Retroalimentación participativa: La maestra y los niños comentan qué acciones pueden mejorar y qué ideas fortalecer para seguir promoviendo la convivencia.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un "Plan de apoyo" visual y sencillo, con acciones concretas para cuidar y respetar en el aula y en la comunidad escolar.
  • Puesta en práctica: Realizar actividades diarias que refuercen el respeto y la inclusión, como saludos, ayuda mutua, etc.

Difusión

  • Crear un cartel grande o mural colectivo en el aula, con dibujos y frases que promuevan la convivencia respetuosa.
  • Presentarlo a toda la comunidad escolar en una pequeña ceremonia o en el día de convivencia.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué funcionó?, ¿qué podemos mejorar?, ¿cómo nos sentimos en este proceso?
  • Compartir experiencias y aprendizajes en una cápsula de video o grabación.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos del plan: ¿Se sienten más respetuosos?, ¿hay cambios en las acciones diarias?
  • Planificar nuevos pasos o actividades para fortalecer la convivencia.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema: ¿Por qué es importante respetar las diferencias en nuestra comunidad escolar?

  • Diálogo inicial: La maestra plantea una situación problemática: "¿Qué pasa cuando no respetamos las diferencias de los demás?"
  • Puesta en común: Los niños expresan sus ideas y experiencias relacionadas con el tema.

Recolectemos

Lo que saben y quieren saber sobre la convivencia respetuosa

  • Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos ya?, ¿qué nos gustaría aprender?, en carteles o en su cuaderno.
  • Mapa mental con ideas previas.

Formulemos

Delimitación del problema: ¿Cómo podemos promover un ambiente de respeto y aceptación en la escuela?

  • En equipos, redactan una breve definición del problema y proponen preguntas clave para investigar.
  • Elaboran hipótesis sobre cómo mejorar la convivencia.

Organizamos

Estrategias y roles para abordar el problema

  • Planificación en grupos: asignan tareas para investigar, crear materiales y presentar resultados.
  • Elaboran un cronograma de actividades.

Construimos

Ejecución de acciones y actividades para solucionar el problema

  • Realización de actividades de sensibilización, creación de materiales visuales, dramatizaciones, entrevistas a familiares y comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de los resultados y reflexiones

  • Análisis en plenaria: ¿Qué logramos?, ¿qué dificultades enfrentamos?, ¿qué aprendimos?
  • Evaluación del proceso y resultados mediante preguntas abiertas y autoevaluaciones.

Compartimos

Socialización de lo aprendido

  • Presentación de los productos finales (carteles, dramatizaciones, videos) a la comunidad escolar.
  • Reflexión conjunta sobre la importancia del respeto y la aceptación.

Resumen de la Planeación

Este proyecto permite que los niños comprendan que la convivencia respetuosa y la aceptación de las diferencias fortalecen su sentido de pertenencia y comunidad. A través de actividades lúdicas, creativas y participativas, desarrollarán habilidades de expresión oral, colaboración, pensamiento crítico y resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos del currículo.


¿Quieres que también incluya rúbricas de evaluación, productos específicos o actividades de cierre?

Descargar Word