Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: Textos informativos, signos de interrogación y el resumen
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos identifiquen los textos informativos, el uso de signos de puntuación y el resumen como parte de su vida cotidiana escolar
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades escolares. |
|---|
Lenguajes (PDA) | Explora portadores de texto, como libros, revistas, documentos digitales, entre otros, que se encuentran en su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué propósitos y en qué lengua están. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Identificación | ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? | - Iniciar con una plática grupal sobre los textos que conocen y usan (cuentos, instrucciones, anuncios).
- Mostrar diferentes textos (libros, carteles, digital) y preguntar: ¿Qué nos dicen? ¿Para qué sirven? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Dibujar en papeles grandes ejemplos de textos en su entorno escolar y familiar.
|
Recuperación | Conocimientos previos | - Juego de "Buscar signos", donde los niños identifiquen signos de interrogación, exclamación y puntos en textos cortos o en carteles del aula.
- Conversación guiada sobre qué signos vieron y qué significan (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Realizar una rueda de palabras: ¿Qué es un resumen? ¿Para qué sirve?
|
Planificación | Organización del trabajo | - Formar pequeños grupos que explorarán diferentes tipos de textos.
- Definir roles: lector, ilustrador, escriba, presentador.
- Elaborar un cartel con el plan de actividades y los textos a investigar.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Acercamiento | Primer contacto con los textos | - Visitar la biblioteca del aula para explorar libros y revistas.
- Leer en voz alta textos cortos que contengan signos de interrogación y puntos.
- Conversar sobre qué preguntas pueden hacer en un texto informativo.
- Crear un mural con ejemplos de signos y resúmenes encontrados en sus textos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
|
Comprensión y producción | Análisis y creación de textos | - En grupos, crear pequeños textos informativos sobre temas conocidos (el cuidado del aula, animales, plantas).
- Incorporar signos de interrogación en las preguntas y sumar resúmenes simples.
- Usar materiales manipulables como tarjetas con signos y palabras para armar los textos.
- Presentar los textos al grupo con ayuda del docente.
|
Reconocimiento | Evaluar avances y dificultades | - Realizar una actividad de "Caza del signo": los niños buscan signos en diferentes textos y los colocan en un mural.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué signos encontramos? ¿Qué nos dicen? ¿Cómo podemos mejorar nuestros textos?
|
Corrección | Ajustar y mejorar | - Revisar los textos creados, corrigiendo signos y resúmenes con la ayuda del grupo.
- Practicar la lectura en voz alta y la identificación de signos en diferentes textos.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Integración | Consolidar conocimientos y acciones | - Elaborar un libro colectivo con los textos informativos creados, incluyendo signos de interrogación y resúmenes.
- Representar en teatro una situación comunicativa donde usen signos y hagan preguntas.
- Crear un mural con ejemplos de textos y resúmenes que aprendieron. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
|
Difusión | Compartir con la comunidad | - Invitar a otros grados a visitar la exposición del libro colectivo.
- Grabar un video en el que los niños expliquen qué aprendieron sobre signos y resúmenes y compartirlo en la escuela.
|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | - Conversar en círculo sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil.
- Escribir o dibujar en sus cuadernos una idea importante del proyecto.
|
Avances | Evaluar logros y próximos pasos | - Revisar el producto final (libro colectivo y exposición).
- Hacer una lluvia de ideas sobre nuevos temas para investigar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - ¿Qué signos de puntuación conocemos? ¿Para qué sirven?
- Explorar en textos qué signos usan y qué información transmiten.
- Pregunta inicial: ¿Cómo podemos hacer que nuestros textos sean claros y interesantes?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué usamos signos de interrogación? ¿Qué pasa si los olvidamos?
- Investigar en diferentes textos si los signos cambian el significado.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar cómo los signos ayudan a entender mejor los textos.
- Reflexionar sobre la importancia de los signos de interrogación y puntos en la comunicación.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear mini-carteles con ejemplos de signos y resúmenes.
- Evaluar si los textos que crearon usan correctamente los signos y resumen.
- Compartir en la comunidad escolar los productos realizados.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar el uso de signos en textos escolares con su uso en la vida diaria, como en instrucciones, carteles y conversaciones.
- Evaluar mediante rúbrica simple: ¿Usan signos correctamente? ¿Hacen resúmenes claros?
|
Producto y Evaluación
Producto
Libro colectivo de textos informativos elaborado por los niños, que contenga ejemplos de signos de interrogación, puntos y resúmenes. Este producto será presentado en la exposición escolar y será una evidencia del aprendizaje sobre los textos y signos de puntuación.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para el producto final:
Criterios | Excelente (3) | Bueno (2) | Necesita mejorar (1) |
|---|
Uso correcto de signos de interrogación y puntos | Siempre correcto | Algunas veces correcto | Poco correcto |
Inclusión de resúmenes claros y relevantes | Muy claros y relevantes | A veces claros | Poco claros |
Participación en actividades grupales | Activo y colaborador | Participa, pero con dudas | Poco participativo |
Presentación del texto | Creativa y ordenada | Aceptable | Necesita mejorar |
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas abiertas y rúbrica sencilla que los niños puedan responder y comprender.
Este proyecto fomenta la integración de conocimientos, habilidades sociales, pensamiento crítico y el uso significativo de los textos en su entorno cotidiano, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.