SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: te veo, te creo, te cuido
  • Asunto o Problema: La violencia hacia las lenguas indígenas y su impacto en la diversidad cultural de México
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad cultural y lingüística, Participación activa, Respeto intercultural
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: Características y recursos lingüísticos de la lengua española, valoración de la pluriculturalidad.
  • Historia: La historia de las lenguas indígenas en México, procesos de resistencia y cambio cultural.
  • Cívica y ética: Derechos lingüísticos, respeto por la diversidad y participación ciudadana.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador – Video intercalado con testimonios de comunidades indígenas sobre la pérdida de sus lenguas (5 min).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión de conocimientos previos – Lluvia de ideas en grupo: ¿Qué lenguas indígenas conoces? ¿Por qué crees que es importante preservarlas? Debate estructurado en círculo, promoviendo la expresión oral formal y el respeto (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda – En equipos, los estudiantes revisan artículos, entrevistas y recursos digitales sobre la historia y situación actual de las lenguas indígenas en México (se les proporciona material multimedia y textos académicos). Cada grupo elabora un mapa conceptual que refleje la diversidad y situación (30 min). (Fuente: Libro, Pág. 45-47)
  • Actividad 4: Análisis crítico – Discusión guiada: ¿Cómo afecta la pérdida de lenguas indígenas a la identidad cultural? Cada equipo presenta sus ideas, promoviendo argumentación y pensamiento crítico (15 min).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dudas tengo? ¿Cómo puedo contribuir? Planteamiento de una pregunta para la siguiente sesión: ¿Cómo podemos valorar y promover nuestras lenguas originarias? (10 min).

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento – Juego de roles: cada estudiante representa a un hablante de una lengua indígena y comparte en breve su historia personal y cultural (10 min).
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria – En diálogo, relacionan conocimientos previos de historia, lengua y civismo sobre la resistencia cultural y lingüística en México (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo – En equipos, los estudiantes investigan y analizan recursos digitales sobre las políticas públicas y derechos lingüísticos en México, identificando avances y retos (35 min). Se fomenta el uso de fuentes confiables y la reflexión crítica.
  • Actividad 4: Producción de textos – Elaboran un ensayo breve en el que argumentan la importancia de proteger las lenguas indígenas, usando datos, citas y ejemplos concretos (20 min). Se promueve la expresión escrita formal.

Cierre:

  • Puesta en común: cada equipo comparte su tesis y argumentos. Se genera un debate estructurado sobre posibles acciones comunitarias (10 min).

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación – Presentación de un breve documental sobre iniciativas exitosas en la revitalización de lenguas indígenas en distintas comunidades (7 min).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntas abiertas: ¿Qué acciones concretas conoces o has visto que ayudan a preservar una lengua? ¿Qué dificultades enfrentan? (8 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad práctica y creativa – En pequeños grupos, diseñan un plan de acción comunitario para promover la valoración de una lengua indígena local o cercana a su comunidad. Incluyen actividades culturales, talleres, campañas digitales y propuestas educativas (40 min).
  • Actividad 4: Debate estructurado – ¿Qué papel tienen las instituciones, las escuelas y los medios de comunicación en la preservación lingüística? Cada grupo presenta sus propuestas y argumentos (15 min).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo realizar personalmente para valorar y promover las lenguas indígenas? ¿Qué obstáculos prevés? (10 min).

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento – "Mi lengua, mi historia": los estudiantes comparten una palabra o expresión en su lengua materna, explicando su significado y contexto cultural (10 min).
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria – Discusión sobre cómo la lengua refleja identidad y resistencia cultural, relacionando historia, lingüística y civismo (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de recursos multimedia – En equipos, diseñan una campaña digital (carteles, videos cortos, podcasts) que promueva el respeto y la valoración de las lenguas indígenas, utilizando recursos tecnológicos y promoviendo la argumentación (45 min).
  • Actividad 4: Análisis crítico y ético – Discusión sobre la apropiación cultural y el respeto a las expresiones tradicionales en las campañas digitales. Reflexión sobre el respeto intercultural (15 min).

Cierre:

  • Presentación rápida de las campañas digitales y retroalimentación grupal. Reflexión: ¿Cómo nuestras acciones digitales pueden contribuir a la inclusión cultural? (10 min).

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica motivadora – Presentación de un poema o canción en una lengua indígena, con traducción y análisis del significado cultural (10 min).
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos – Preguntas de reflexión: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi comunidad? (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final – Elaboración de un documento multimedia (video, blog, presentación digital) que integre toda la investigación, propuestas y reflexiones de la semana, promoviendo la participación activa y creativa (40 min).
  • Actividad 4: Presentación y evaluación – Cada equipo presenta su producto final, recibe retroalimentación, y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Cierre:

  • Reflexión final y autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué desafíos enfrenté? ¿Cómo puedo seguir promoviendo la inclusión y el respeto cultural? Se cierra con una discusión grupal sobre el compromiso social y cultural (10 min).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un documento multimedia integrador que incluya:

  • Una breve historia o testimonio de una comunidad indígena sobre la pérdida y revitalización de su lengua
  • Una propuesta de campaña digital para promover la valoración y protección de las lenguas indígenas en su comunidad
  • Reflexiones sobre los derechos lingüísticos y acciones concretas para promover la inclusión cultural

Criterios de evaluación:

Criterio

Descripción

Puntaje máximo

Investigación y análisis

Profundidad en la recopilación de información y análisis crítico

25 puntos

Creatividad y diseño

Originalidad y pertinencia en la propuesta visual y multimedia

20 puntos

Argumentación y reflexión

Claridad, coherencia y fundamentación en las ideas expuestas

20 puntos

Trabajo colaborativo

Participación activa, respeto y roles definidos

15 puntos

Presentación final

Calidad técnica y estética, claridad de exposición

20 puntos

Rúbrica sencilla:

  • 5 puntos: Excelente, cumple con todos los aspectos con alto nivel de profundidad y creatividad.
  • 4 puntos: Bueno, cumple con la mayoría de los aspectos, con algunos detalles por mejorar.
  • 3 puntos: Satisfactorio, cumple con aspectos básicos, requiere mejorar en profundidad y creatividad.
  • 2 puntos: Insuficiente, presenta pocas ideas y poca participación.
  • 1 punto: Deficiente, no cumple con los aspectos mínimos.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registro anecdótico del interés, participación y colaboración en actividades diarias.
  • Preguntas de sondeo: Evaluar comprensión y reflexión mediante preguntas abiertas durante las actividades.
  • Diarios de aprendizaje: Fichas o cuadernos donde los estudiantes reflexionan sobre su proceso, dificultades y logros.
  • Autoevaluación: Uso de rúbricas sencillas para que los estudiantes valoren su participación, esfuerzo y aprendizaje.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, campañas digitales y productos colaborativos, promoviendo la crítica constructiva y el respeto.

Esta planeación busca promover una profunda comprensión del valor de la diversidad lingüística en México, fomentando el pensamiento crítico, la participación activa, la creatividad y el respeto intercultural en estudiantes de secundaria en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word