Nombre del Proyecto | Las profesiones y los oficios no tienen género |
---|---|
Asunto o Problema | Reflexionar sobre la igualdad de género en profesiones y oficios, promoviendo el respeto, la inclusión y el pensamiento crítico. |
Tipo | Por fases metodológicas (comunitario y basado en problemas) |
Escenario | Escuela primaria (aula y comunidad escolar) |
Metodologías | Comunidad, aprendizaje basado en proyectos y en problemas |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Cultura de paz y respeto |
Contenidos |
|
PDAs |
|
Campo formativo | Actividad |
---|---|
Identificación del problema | Se presenta el problema: ¿Por qué aún existen estereotipos de género en las profesiones? Se comparte una breve historia o situación que invite a reflexionar. |
Recuperación de conocimientos previos | Se realiza una tertulia en círculo: cada niño comparte qué profesiones conoce y quiénes creen que las ejercen (hombres, mujeres, ambos). Se observa una infografía sencilla sobre profesiones y género. (Fuente: Libro, Pág. 28) |
Planificación | Se conforman pequeños equipos y se define quién investigará qué: por ejemplo, estereotipos en la comunidad, ejemplos de personas que rompen estereotipos, profesiones preferidas, etc. Se realiza un plan de trabajo en una cartulina, con roles y tiempos. |
Momento | Actividad |
---|---|
Acercamiento | Juego lúdico: "¿Quién puede qué?" con tarjetas ilustradas de profesiones y personajes (hombres y mujeres). Se invita a los niños a cuestionar si esas profesiones son solo para un género. |
Comprensión y producción | 1. Se analiza la gráfica/discusión sobre la participación de hombres y mujeres en diferentes profesiones (Fuente: Pág. 33).<br>2. Se realiza una actividad manipulativa: ordenar palabras y frases que promueven o limitan la igualdad de género en profesiones (ejemplo: "Los ingenieros deben ser más hábiles en matemáticas" vs. "Las ingenieras también pueden ser ingenieras").<br>3. Se dibuja y escribe en equipo una comunidad con diferentes profesiones, resaltando que todas pueden ser realizadas por cualquier género. (Fuente: Pág. 30) |
Reconocimiento | Se comparte en pequeños grupos los avances: ¿qué profesiones consideran que no tienen género?, ¿qué ideas estereotipadas identificaron? Se realiza una autoevaluación sencilla: "¿Aprendí que todos podemos ser lo que queramos?" |
Corrección | Se revisan y ajustan los textos y dibujos, promoviendo la inclusión y la igualdad. |
Momento | Actividad |
---|---|
Integración | Creación de un texto discontinuo colectivo: "Las profesiones y los oficios no tienen género". Se recopilan ideas, datos de encuestas, ejemplos de personas que rompen los estereotipos. (Fuente: Pág. 39-40) |
Difusión | Exhibición en la escuela: cartel, mural o exposición con el texto discontinuo, dibujos y fotografías. Se invita a otros grados y docentes a visitar la muestra. |
Consideraciones | Reflexión en círculo: ¿qué aprendieron?, ¿cómo pueden promover la igualdad en su comunidad? Se comparte una ficha de reflexión y opinión. |
Avances | Evaluación grupal: ¿qué logramos?, ¿qué podemos mejorar?, ¿qué acciones continuas podemos realizar? Se usa una lista de verificación: actividades realizadas, dificultades y logros. |
Fase/Momento | Actividades |
---|---|
Identificación | Presentación del problema y diálogo sobre profesiones y género. |
Recuperación | Compartir conocimientos previos, discusión con infografía. |
Planificación | Organización en equipos, plan de trabajo. |
Acercamiento | Juego de tarjetas y discusión activa. |
Comprensión y producción | Análisis de gráficas, actividades manipulativas, dibujo y escritura en equipo. |
Reconocimiento | Compartir avances, autoevaluación. |
Corrección | Revisión y ajuste de textos. |
Integración | Elaboración del texto colectivo. |
Difusión | Presentación en exposición escolar. |
Consideraciones | Reflexión final y evaluación del proceso. |
Momento | Actividades |
---|---|
Presentamos | Introducción del problema: desigualdad de género en profesiones. Se comparte una historia o situación para reflexionar. |
Recolectemos | Indagación previa: ¿Qué saben sobre estereotipos? ¿Han visto ejemplos? |
Formulemos | Delimitación del problema: ¿Por qué existen estos estereotipos? ¿Cómo afectan a las personas? |
Organizamos | Planificación: quién investiga, qué preguntas hacen, cómo recogen la información. |
Construimos | Trabajo en equipo: investigación, entrevistas, búsquedas en internet. |
Comprobamos y analizamos | Revisión de datos, elaboración de gráficos y conclusiones. |
Compartimos | Presentación de resultados y reflexión final: ¿qué podemos hacer para promover la igualdad? |
Criterios | Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 |
---|---|---|---|
Participación activa | Participa poco o nada | Participa con dificultad | Participa activamente y colabora |
Uso de signos de puntuación | No los usa | Los usa de manera limitada | Los usa correctamente en textos y diálogos |
Reflexión sobre estereotipos | No reflexiona | Reflexiona superficialmente | Reflexiona críticamente y propone acciones |
Trabajo en equipo | No coopera | Coopera parcialmente | Coopera, respeta ideas y ayuda a otros |
Este proyecto busca que los niños confronten y reflexionen críticamente sobre los estereotipos de género en profesiones, promoviendo una actitud inclusiva, respetuosa y activa en la transformación social desde su comunidad escolar.