Proyecto Didáctico: ¿Qué está pasando con mi cuerpo?
Información Básica del Proyecto
Nombre | ¿Qué está pasando con mi cuerpo? |
|---|
Asunto o Problema | Desinterés y desconocimiento sobre los cambios y límites del cuerpo humano. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología | Investigación |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano; cambios en la pubertad y sus implicaciones socioculturales. |
PDAs | Describe las etapas del desarrollo humano y la responsabilidad de cuidarse en cada una. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Conociendo y Explorando
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Inicio | Presentar el tema y activar conocimientos previos | - Actividad motivadora: Pregunta grupal: “¿Qué cambios creen que ocurren en nuestro cuerpo a lo largo de la infancia y adolescencia?”
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los cambios en su cuerpo? ¿Han escuchado algo sobre la pubertad? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 144 y 150).
|
Desarrollo | Profundizar en los cambios y límites corporales | - Cuento dialogado: Leer la historia de Ada para contextualizar la importancia de reconocer el cuerpo y los límites (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 144-146).
- Dinámica lúdica: “La burbuja corporal”: cada alumno crea su burbuja con materiales decorativos y la usa para identificar su espacio personal (Fuente: Pág. 147-148).
|
Cierre | Reflexión sobre la importancia de respetar los límites | - Diálogo en círculo: ¿Qué aprendieron sobre sus límites y emociones? ¿Por qué es importante respetar el espacio de cada uno?
- Dibujo: Representar en su cuaderno cómo imaginan su cuerpo y sus límites.
|
Fase 2: Indagando y Formular Preguntas
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Inicio | Plantear preguntas sobre los cambios en el cuerpo y su cuidado | - Actividad cooperativa: En equipos, realizar una lluvia de ideas: “¿Qué cambios físicos y emocionales creen que ocurren en la pubertad?”
- Consulta guiada: Revisar información en la biblioteca de aula o internet con ayuda de adultos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 144-154).
|
Desarrollo | Formular hipótesis y explorar la relación entre cambios y responsabilidad | - Mapa conceptual: Crear un esquema visual sobre los cambios en la pubertad y qué cuidados necesitan (Fuente: Pág. 152-153).
- Juego de roles: Representar situaciones donde se respeta o no se respeta el cuerpo de otros, promoviendo empatía y respeto.
|
Cierre | Compartir hipótesis y reflexionar sobre los conocimientos adquiridos | - Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué cambios en el cuerpo conozco ahora? En plenaria, compartir conclusiones.
|
Fase 3: Analizando y Concluyendo
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Inicio | Revisar la información recabada y hacer análisis | - Dinámica: “El árbol de los cambios”, en donde cada alumno dibuja y explica los cambios en su cuerpo y emociones (Fuente: Pág. 150-151).
- Debate: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo en cada etapa de la vida?
|
Desarrollo | Evaluar la importancia del cuidado y respeto corporales | - Historias en grupo: Compartir experiencias o historias relacionadas con el respeto a los límites del cuerpo (Fuente: Pág. 144-146).
- Análisis de casos: Reconocer situaciones donde se respetan o vulneran los límites corporales y sus consecuencias.
|
Cierre | Elaborar conclusiones y reflexiones | - Mapa mental: “¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y su cuidado?” – en grupos.
- Reflexión escrita: ¿Qué cambios en mí son los más importantes y cómo puedo cuidarme mejor?
|
Fase 4: Diseñando y Compartiendo Propuestas
Campo Formativo | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Inicio | Motivación para crear propuestas de cuidado y respeto | - Motivación: Presentar el reto: “¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y respetar el de los demás?”
- Lluvia de ideas: Propuestas para cuidar y respetar los límites corporales.
|
Desarrollo | Creación y construcción de soluciones | - Elaboración de carteles o folletos: Con consejos para cuidar el cuerpo y respetar los límites (Fuente: Pág. 150-151).
- Role-playing: Simular situaciones donde se respeta o no se respeta el espacio personal y cómo actuar.
|
Cierre | Compartir y evaluar las propuestas | - Presentación: Cada grupo comparte su cartel o propuesta.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Habilidades socioemocionales | Reconocer y expresar emociones, empatía, respeto | - Ejercicios de reconocimiento emocional: Dibujar o nombrar emociones que sienten cuando piensan en su cuerpo.
- Dinámica de empatía: Escuchar y respetar las experiencias de sus compañeros.
|
Vida cotidiana | Aplicar conocimientos en contexto familiar y social | - Tarea: Conversar con la familia sobre los cambios del cuerpo y cómo cuidarlos.
- Responsabilidad compartida: Elaborar acuerdos con la familia para el cuidado del cuerpo.
|
Evaluación | Autoevaluación y coevaluación del aprendizaje | - Rúbrica sencilla: ¿Puedo explicar los cambios en mi cuerpo? ¿Respeto los límites de mis compañeros? - Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto | Criterios de Evaluación | Evidencia |
|---|
Cartel informativo | Incluye información clara sobre cambios, límites y cuidados del cuerpo, con dibujos y consejos respetuosos. | Cartel elaborado en grupos, presentado a la clase. |
Diario de aprendizajes | Reflexiones sobre cambios físicos y emocionales, responsabilidades y respeto. | Texto escrito por cada alumno en su cuaderno. |
Compromisos comunitarios | Acuerdos firmados sobre respetar límites y cuidar el cuerpo en familia y escuela. | Lista de acuerdos firmados por los estudiantes y sus familias. |
Este diseño promueve un aprendizaje significativo, activo, creativo e inclusivo, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, poniendo en valor la experiencia, la empatía y la responsabilidad compartida en el cuidado del cuerpo y la salud integral.