SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Ideas centrales y secundarias en un texto
  • Asunto o Problema Principal: Identificación y análisis de ideas principales en textos escritos
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), colaboración, reflexión crítica
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Español

Elementos y recursos estéticos en la lengua española en literatura oral y escrita; identificación de ideas principales y secundarias en textos.

Elaborar un mapa conceptual que identifique ideas principales y secundarias en un texto y discutir su importancia en la comprensión y valoración cultural.

Ciencias Sociales

La importancia del análisis crítico en textos históricos y culturales.

Realizar una línea del tiempo colaborativa que refleje ideas clave de un texto histórico, integrando interpretación crítica.

Comunicación

Uso de estrategias para expresar ideas y opiniones fundamentadas.

Crear un video donde expliquen y argumenten la idea principal de un texto, promoviendo la comunicación efectiva.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El rompecabezas de ideas" — Presentación con imágenes relacionadas a textos famosos y una breve discusión sobre qué ideas creen que contienen, promoviendo la curiosidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas sobre qué son ideas principales y secundarias en textos, y en qué contextos las han utilizado en otras materias (ejemplo: historia, literatura).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis guiado: En pequeños grupos, leen un fragmento de un texto narrativo (ejemplo: un cuento breve) y, usando fichas de colores, identifican ideas principales y secundarias (Fuente: Libro de lectura, Pág. 45). Discuten en grupo y anotan sus hallazgos.
  • Actividad 4: Presentación colaborativa: Cada grupo comparte su identificación y justifica su selección con argumentos. Se promueve la argumentación y el respeto a diferentes opiniones.

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo distinguir ideas principales de secundarias? ¿Por qué es importante esto para comprender mejor los textos? Se relaciona con el PDA de mapear ideas y con la cultura escrita.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El detective de ideas" — Juego en el que los estudiantes deben encontrar en un texto una idea clave en un tiempo limitado, usando pistas visuales y auditivas.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué estrategias conocen para identificar ideas en textos? ¿Qué dificultades han tenido?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis comparativo: Lectura en parejas de dos textos (uno narrativo y uno informativo). Cada pareja destaca ideas principales y secundarias, usando fichas o marcadores digitales (Fuente: Texto digital en plataforma educativa).
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Cómo influyen las ideas principales en la comprensión del mensaje? Los estudiantes argumentan en un debate guiado, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión en diario: Escribir una breve reflexión sobre cómo la identificación de ideas mejora la comprensión y valoración del texto. Se relaciona con el PDA de mapa conceptual y la apreciación cultural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Mapa mental en acción" — Presentación de un ejemplo de mapa mental que relaciona ideas principales y secundarias en un texto.
  • Actividad 2: Conexión con otras materias: ¿Cómo usan mapas conceptuales en historia, ciencias o matemáticas? Discusión rápida.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: En grupos, elaboran un mapa conceptual de un texto leído previamente, resaltando ideas principales y secundarias, usando materiales manipulables (cartulina, fichas, colores).
  • Actividad 4: Integración cultural: Cada grupo selecciona un fragmento de una cultura diferente y realiza un análisis de ideas principales, promoviendo la apreciación intercultural.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los mapas creados y reflexionar sobre cómo las ideas ayudan a entender diferentes culturas y conocimientos. Se relaciona con el PDA de análisis intercultural y la expresión escrita.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve: "El poder de las ideas" — Un video que muestra cómo las ideas principales estructuran el pensamiento y la comunicación (uso de recursos digitales).
  • Actividad 2: Preguntas clave: ¿Qué aprendieron del video? ¿Cómo podemos aplicar esto en otras áreas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: En equipos, buscan en un texto histórico o cultural (puede ser un discurso, una leyenda, un artículo) las ideas principales y secundarias, justificando su elección.
  • Actividad 4: Creación de argumentos: Cada equipo prepara una exposición oral defendiendo su selección de ideas, promoviendo la expresión oral y la argumentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender las ideas principales para valorar diferentes expresiones culturales? Se conecta con el PDA de exposición oral y valoración cultural.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Cadena de ideas" — Cada estudiante comparte una idea principal de un texto, conectándola con la de su compañero, en un proceso de construcción colectiva.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué habilidades adquirieron durante la semana para identificar ideas en textos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Cada grupo crea un "Libro digital interactivo" en el que presentan un texto con sus ideas principales y secundarias, acompañadas de ilustraciones y explicaciones, integrando recursos multimedia.
  • Actividad 4: Presentación del producto: Cada grupo comparte su libro digital con la clase, explicando cómo identificaron las ideas y su relación con la cultura y el contexto social.

Cierre:

  • Reflexión final y autoevaluación: Los estudiantes completan una rúbrica sencilla y responden a preguntas sobre su proceso de aprendizaje, destacando lo que más valoran de la semana y cómo aplicarán estos conocimientos en otros ámbitos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Libro digital interactivo" donde cada grupo presenta un texto cultural, identificando y explicando sus ideas principales y secundarias, acompañadas de ilustraciones, audios y videos. Este producto refleja habilidades de lectura, análisis crítico, creatividad y uso de recursos digitales, promoviendo la valoración cultural y la comprensión global.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la identificación de ideas principales y secundarias.
  • Integración de recursos multimedia y creatividad en la presentación.
  • Argumentación fundamentada en las elecciones realizadas.
  • Valoración del contenido cultural y social del texto.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, colaboración y respeto en actividades grupales.
  • Registro de participación: notas y reflexiones en diarios digitales o físicos.
  • Preguntas clave: durante las actividades, preguntar cómo y por qué identifican ciertas ideas.
  • Autoevaluación: cuestionarios reflexivos al final de cada día para valorar comprensión y habilidades.
  • Coevaluación: rúbricas sencillas para evaluar los aportes de cada integrante y la calidad del producto final.

Rúbrica de Evaluación (Ejemplo)

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Identificación de ideas principales

Identifica y explica con precisión y profundidad

Identifica correctamente la mayoría

Algunas ideas principales, con poca justificación

No logra distinguir ideas principales

Uso de recursos digitales y creativos

Uso innovador y efectivo

Uso adecuado y funcional

Uso limitado o poco creativo

No utiliza recursos digitales

Argumentación y justificación

Argumenta con solidez y evidencia

Argumenta con claridad

Argumentos superficiales

Carece de justificación o es incorrecta

Trabajo en equipo

Colaboración activa y respetuosa

Participación adecuada

Participación limitada

Poco colaborativo o desrespetuoso


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, creativo y culturalmente enriquecedor, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades fundamentales para su formación integral.

Descargar Word