SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ"


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ
Asunto o Problema Principal: Analizar la importancia de resolver pacíficamente los conflictos que, si no se abordan adecuadamente, afectan la convivencia y la paz en la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Enfoque en problemas sociales y culturales
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, construcción de paz, valores democráticos y convivencia respetuosa.
Contenidos:

  • La construcción colectiva de la paz y resolución de conflictos mediante diálogo, empatía y comunicación.
  • Análisis crítico de conflictos territoriales y sociales en México.
  • Promoción de la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia.

PDAs Seleccionados:

  • Analizar ejemplos de conflictos territoriales en México vinculados con recursos, diferencias económicas, políticas y culturales, valorando relaciones de justicia, respeto, colaboración y convivencia armónica.
  • Indagar en fuentes diversas cómo se desarrolló el conflicto y qué recursos se emplearon para abordarlo.
  • Diseñar propuestas para promover la cultura de paz en diferentes ámbitos comunitarios.

Desarrollo Detallado por Fases y Momentos

Presentamos: Reflexión inicial sobre conflictos y paz en la comunidad

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Resultado esperado

Lluvia de ideas en asamblea

Invitar a los estudiantes a compartir conflictos que han observado o vivido en su comunidad y qué acciones creen que ayudan a resolverlos pacíficamente.

Pizarra, papeles, marcadores

Identificación de conflictos cotidianos y acciones pacíficas existentes.

Video corto o historia

Mostrar un video sobre un conflicto comunitario y su resolución pacífica (puede ser un fragmento adaptado).

Video, proyector o cuaderno de notas

Sensibilizar sobre la importancia del diálogo y la empatía.


Recolectemos: Saber previo sobre conflictos y paz

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Resultado esperado

Mapa conceptual en parejas

Cada pareja comparte lo que sabe sobre qué es un conflicto, paz y cómo se puede resolver un conflicto en la comunidad.

Cartulina, marcadores

Construcción de un mapa conceptual colectivo, identificando conceptos clave.

Preguntas reflexivas

¿Alguna vez enfrentaron un conflicto? ¿Qué hicieron? ¿Qué hubiera ayudado a resolverlo?

Cuadernos, lápices

Reconocer experiencias previas y necesidades de aprendizaje.


Formulemos: Definición y delimitación del problema

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Resultado esperado

Análisis del texto de referencia

Leer y analizar el fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 196-197).

Texto impreso, copia del fragmento, subrayadores

Comprender cómo se identifican conflictos en la comunidad y las formas de enfrentarlos.

Debate guiado

¿Qué conflictos detectaron en el texto? ¿Cómo se resuelven? ¿Qué métodos consideran más efectivos?

Pizarra, fichas

Clarificación del problema: conflictos comunitarios y resolución pacífica.

Lluvia de ideas

¿Qué conflictos detectan en su comunidad? ¿Qué causas y consecuencias tienen?

Cartulina, marcadores

Delimitación del problema específico a abordar en el proyecto.


Organizamos: Planificación de acciones para abordar el conflicto

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Resultado esperado

Formación de equipos

Dividir la clase en grupos para investigar y diseñar una intervención.

Tarjetas, fichas, papel

Equipos con tareas definidas y roles claros.

Planificación de investigación

Cada equipo selecciona un conflicto detectado y define cómo recopilará información (entrevistas, observación, consulta bibliográfica).

Cuaderno, grabadora, cuestionarios

Estrategias claras para recolectar datos.

Diseño de campaña

Crear un plan para promover la cultura de paz: campañas, carteles, slogans.

Cartulinas, colores, recursos digitales

Un plan de acción con tareas específicas, responsables y fechas.


Construimos: Ejecución y puesta en marcha de la intervención

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Resultado esperado

Realización de entrevistas y observaciones

Los equipos recopilan información en la comunidad sobre cómo enfrentan los conflictos.

Cuadernos, grabadoras, cámara fotográfica

Datos cualitativos y cuantitativos de la comunidad.

Elaboración de recursos visuales

Crear carteles, trípticos o videos que promuevan resolución pacífica y diálogo.

Cartulinas, impresiones, cámaras

Materiales para sensibilizar a la comunidad.

Campaña comunitaria

Realización de actividades (puede ser una feria, cartelón, presentación) para promover el diálogo y la paz.

Materiales, escenario, apoyo de adultos

Participación activa de la comunidad y sensibilización.


Comprobamos y analizamos: Reflexión sobre el proceso y resultados

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Resultado esperado

Evaluación de la campaña

Reflexionar en grupo sobre qué funcionó, qué se aprendió y qué se puede mejorar.

Rúbricas, preguntas guía

Análisis crítico del proceso y los resultados.

Presentación de resultados

Cada equipo comparte su experiencia y los logros alcanzados.

Carteles, videos, exposiciones

Socialización del aprendizaje y reconocimiento del esfuerzo.

Autoevaluación y coevaluación

Preguntas reflexivas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Cuestionarios, rúbricas sencillas

Consciencia del propio proceso de aprendizaje.


Compartimos: Socialización y valoración del aprendizaje

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Resultado esperado

Feria o exposición final

Presentar los productos y campañas a la comunidad escolar y familiar.

Carteles, folletos, recursos digitales

Conciencia comunitaria y valoración del trabajo realizado.

Reflexión final en plenario

¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en otras situaciones?

Preguntas abiertas, debate

Consolidación del conocimiento y compromiso para la paz comunitaria.


Resumen de los Contenidos y PDAs en la metodología

  • Contenidos: La construcción de paz mediante diálogo, empatía y comunicación; análisis de conflictos históricos y actuales en México; acciones para promover la cultura de paz en la comunidad.
  • PDAs:
  • Analizar conflictos territoriales del país y proponer soluciones.
  • Indagar en fuentes diversas y diseñar propuestas para promover la convivencia pacífica.

Este esquema guía el trabajo desde la reflexión inicial, el reconocimiento de saberes, la definición del problema, la planificación y acción, hasta la evaluación y socialización, promoviendo un aprendizaje activo, crítico y comprometido con la paz en la comunidad.

Descargar Word