Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Los sonidos de la naturaleza |
|---|
Asunto o Problema | Características del sonido y luz |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, Comunitario |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | - Características del sonido y luz
- Reconocimiento de sonidos en la naturaleza
- Prácticas de prevención y respuesta ante fenómenos naturales (temblores, alertas)
|
PDAs | - Intercambio de experiencias y acciones preventivas
- Reconocimiento de situaciones de riesgo social en la comunidad escolar
|
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento dramatizado "Los sonidos mágicos de la naturaleza" (el maestro narra una historia con sonidos hechos por los niños: golpes, silbidos, ruidos con objetos), para activar la imaginación y motivar el interés por los sonidos naturales.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué sonidos conocen en la naturaleza (lluvia, viento, animales), usando tarjetas con imágenes y sonidos grabados (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 154).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y experimentación con objetos del aula (latas, semillas, botellas) para imitar sonidos de la naturaleza. Los niños escogen un objeto y experimentan cómo hacer diferentes sonidos imitando la lluvia, el viento o los animales.
- Actividad 4: Dibujar en sus cuadernos los sonidos que imitaron y relacionarlos con fenómenos naturales, fomentando la expresión artística y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir en círculo los dibujos y sonidos creados, reflexionando sobre cómo los sonidos nos ayudan a entender la naturaleza (Relaciona con el eje de Artes y experiencias estéticas).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción “El viento y la lluvia” para activar la memoria auditiva y emocional.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué sonidos nos alertan o nos ayudan a entender lo que pasa en la naturaleza? Anotar en la pizarra ideas de los niños (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 154).
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de un experimento: llenar una botella con diferentes niveles de agua, golpearla y escuchar cómo cambian los sonidos, relacionando niveles de agua con diferentes sonidos (Fuente: Pág. 157).
- Actividad 4: Crear en equipos pequeños una "Alerta sonora" usando materiales reciclados, para entender cómo los sonidos pueden alertar en casos de riesgo natural.
Cierre:
- Socializar los experimentos y las alarmas creadas, comentando cómo podrían usarse en la comunidad para prevenir riesgos (enfoque en prevención y autocuidado).
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Qué sonido es?” con objetos y sonidos grabados, para distinguir diferentes sonidos de la naturaleza y su intensidad.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo se sienten los sonidos fuertes y suaves? ¿Qué emociones nos producen? (Fuente: Pág. 162).
Desarrollo:
- Actividad 3: Medir el tiempo de duración de diferentes sonidos con un cronómetro y registrar en el cuaderno, para analizar si son cortos o largos (Fuente: Pág. 159).
- Actividad 4: Dibujar en los cuadernos las distintas características de los sonidos: fuerte, suave, largo, corto, agudo, grave, relacionándolos con fenómenos naturales y alertas (Fuente: Pág. 163).
Cierre:
- Debate en grupos pequeños sobre cómo los sonidos alertan y qué emociones pueden causar en las personas y en la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Lectura colectiva de un cuento sobre un temblor y sonidos de alerta, usando imágenes y sonidos grabados.
- Actividad 2: Preguntar: ¿Qué sonidos podrían advertirnos un peligro en la escuela o en la comunidad? Anotar en la pizarra, promoviendo la participación y reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construir un modelo simple de alarma sísmica con materiales reciclados, siguiendo instrucciones (Fuente: Pág. 165). Los niños diseñan cómo sería y qué sonidos emitiría.
- Actividad 4: Simulación en pequeños grupos: activar la alarma construida y describir qué sienten y qué emociones les causa (enfocado en emociones y en la prevención).
Cierre:
- Compartir ideas sobre cómo las alarmas pueden salvar vidas y la importancia de la comunidad en la prevención.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión en círculo sobre lo aprendido: ¿Qué sonidos conocieron?, ¿Cómo podemos usar los sonidos para cuidarnos?
- Actividad 2: Juego “El detective de sonidos”: escuchar sonidos en el aula y adivinar de qué fenómeno natural provienen.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: "Sonidos que alertan y protegen", donde cada niño aporta dibujos y palabras.
- Actividad 4: Preparar una pequeña dramatización o presentación en la comunidad escolar sobre la importancia de escuchar y entender los sonidos de la naturaleza y las alertas (relacionado con los contenidos y PDAs).
Cierre:
- Presentación del cartel y reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre los sonidos y cómo podemos cuidarnos? Se comparte también la experiencia en la comunidad y la importancia del autocuidado.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Una “Guía sonora de la comunidad”, donde los niños dibujan y describen diferentes sonidos naturales, alertas y emociones que producen, incluyendo propuestas de cómo usarlos para prevenir riesgos (como alarmas caseras). Además, elaboran un pequeño cartel con los sonidos que deben escucharse en caso de peligro.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en actividades experimentales y creativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce y describe diferentes sonidos y sus características | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica cómo los sonidos ayudan a entender fenómenos naturales y alertas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del cartel y modelos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia del autocuidado y la prevención | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Registrar participación, interés y habilidades en actividades prácticas.
- Listas de cotejo: Para verificar la identificación de sonidos, características y emociones.
- Rúbricas sencillas: Para valorar creatividad, colaboración, comprensión y reflexión.
- Preguntas abiertas: Durante las socializaciones, para promover el pensamiento crítico y expresar ideas (ejemplo: “¿Qué podemos hacer para que todos escuchen los sonidos importantes?”).
Este plan integra actividades creativas, lúdicas y participativas, promoviendo la colaboración, el pensamiento crítico y la conciencia comunitaria sobre la importancia de los sonidos en la naturaleza y en la prevención de riesgos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 152-165).