SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Tu historia de transformación
  • Asunto o Problema: Conocer historias de distintas culturas que promuevan el cuidado de la naturaleza y escribir una narración para concientizar en la comunidad escolar sobre una problemática local.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios y Aprendizaje y Servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de sucesos, descripción de personas y lugares, uso del punto y punto y seguido.
  • PDAs: Identificación y comprensión de la narración, uso de estructuras narrativas, relaciones causa-efecto, producción de textos narrativos.

Desarrollo Detallado por Fases y Momentos (Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios)

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de diálogo donde los niños compartan qué saben sobre historias de diferentes culturas y el cuidado del medio ambiente.
  • Presentar un video corto o lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. 10) sobre historias que promueven la conservación y el respeto por la naturaleza, resaltando la importancia de la narración en diferentes culturas.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas que tengan palabras clave: agua, cultura, historia, naturaleza, comunidad.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué historias conocen? ¿Por qué cuidamos el agua? ¿Qué cultura habla de la naturaleza? (Fuente: Libro, Pág. 10)

Planificación

  • En pequeños grupos, definir qué historia o cultura quieren investigar.
  • Asignar roles: investigador, ilustrador, redactor, presentador.
  • Elaborar un plan de actividades para recopilar información y preparar su narración.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o invitación a un familiar o comunidad que tenga una historia o tradición relacionada con el cuidado del agua y la naturaleza.
  • Recopilación de relatos, fotos o dibujos.
  • Taller de escritura de ideas y estructura narrativas (Fuente: Libro, Pág. 10).

Comprensión y producción

  • Elaborar un borrador de la historia en grupos, usando estructuras narrativas: inicio, desarrollo, cierre.
  • Incorporar relaciones causa-efecto en la historia (ejemplo: si no cuidamos el agua, se seca la flora y fauna).
  • Ilustrar el relato con material manipulado (dibujos, recortes).
  • Redactar la versión final.

Reconocimiento

  • Presentar los relatos en pequeños círculos de lectura.
  • Reflexionar sobre cómo las historias pueden ayudar a concientizar.
  • Registrar retroalimentación en una rúbrica sencilla.

Corrección

  • Revisar los textos con ayuda del maestro, corrigiendo ortografía, estructura y coherencia.
  • Mejorar los relatos con base en las sugerencias del grupo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un libro digital o físico con las historias de los grupos, incluyendo ilustraciones y un mensaje final sobre el cuidado del agua.
  • Ensayar una lectura en voz alta para compartir con la comunidad escolar.

Difusión

  • Organizar una “Feria de historias” en la escuela, con exposiciones y lectura de relatos.
  • Invitar a otras clases, padres y comunidad a escuchar las historias.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculos sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar.
  • Discusión sobre la importancia de narrar historias que promuevan valores y cuidado ambiental.

Avances

  • Evaluar si los relatos contienen elementos narrativos, relaciones causa-efecto y mensajes de cuidado.
  • Revisar el proceso y definir próximos pasos para seguir fomentando la narración y la conciencia ecológica.

Tablas de Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenido / PDA

Descripción

Criterios de evaluación

Lenguajes

  • Narrar sucesos del pasado y del presente.
  • Describir personas, lugares, hechos y procesos.
  • Usa estructuras narrativas lineales o circulares.
  • Incluye relaciones causa-efecto.
  • Usa correctamente los signos de puntuación (punto y seguido).

PDA

  • Reconoce y usa las estructuras narrativas en sus relatos.
  • Identifica relaciones causa-efecto en su narración.
  • Elabora textos narrativos con coherencia y sentido crítico.
  • El relato es claro, coherente y refleja la función de narrar.
  • La historia promueve el cuidado del agua y la naturaleza.
  • Usa adecuadamente los signos de puntuación.

Actividades Creativas y Lúdicas

  • Juego de tarjetas: palabras clave relacionadas con historia y medio ambiente para formar frases o mini relatos.
  • Taller de ilustración: crear personajes y escenarios con materiales manipulables (recortes, dibujos, plastilina).
  • Cuentacuentos: cada grupo comparte su historia en un rincón de lectura, usando títeres o dramatizaciones.
  • Mapa mental colectivo: en grande, con ideas de historias, causas y soluciones, usando colores y dibujos.
  • Feria de historias: exposición oral y visual del trabajo final, con participación activa y diálogo con la comunidad escolar.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

La narración tiene estructura clara (inicio, desarrollo, cierre).

Usa relaciones causa-efecto en la historia.

Incluye elementos descriptivos y personajes.

El mensaje promueve el cuidado del agua y la naturaleza.

Usa correctamente signos de puntuación (punto y seguido).

Participa activamente en la creación y exposición de su relato.


Este desarrollo permite a los niños aprender de manera significativa, participativa y creativa, promoviendo el pensamiento crítico, el respeto intercultural y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word