Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: UN MENSAJE PARA EL FUTURO
- Asunto o Problema: Los aprendientes no han desarrollado suficientes competencias para la comprensión lectora y producción de textos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Comunicación a distancia con personas y propósitos diversos.
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Lee distintas cartas personales reales y literarias.
- Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas.
- Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas.
- Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio en cartas.
- Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Dinámica “El buzón mágico”: Se colocan varias cartas (físicas o imágenes) en un buzón improvisado. Los niños observan y comentan qué saben sobre las cartas: ¿para qué sirven?, ¿quién las escribe?, ¿cómo se envían? (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
- Charla participativa: ¿Qué importancia tienen las cartas en nuestra vida y en la comunidad? Se promueve la reflexión sobre el uso de cartas en diferentes contextos. |
Planeación | Recuperación | - Rally de conocimientos previos: Los niños participan en un juego donde identifican diferentes tipos de cartas (cumpleaños, invitaciones, cartas a amigos, cartas oficiales).
|
---|
- Mapa mental colectivo: Elaboran en el pizarrón un mapa con ideas previas sobre las funciones y características de las cartas, usando dibujos y palabras. (Fuente: Libro, Pág. 50). |
Planeación | Planificación | - Lluvia de ideas: ¿Qué pasos seguir para crear una carta?
|
---|
- Organización de roles: Se divide al grupo en equipos para diferentes tareas: redacción, ilustración, revisión y envío.
- Elaboración de un calendario: Definir fechas para redactar, revisar y enviar las cartas.
- Construcción de un mural: Que represente el proceso de envío de cartas, visualizando los pasos y roles. |
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción | Acercamiento | - Cuentacuentos “El viaje de una carta”: Se lee un cuento real o inventado sobre el recorrido de una carta, estimulando la imaginación y las emociones (Fuente: Libro, Pág. 60).
|
- Dinámica “Mi carta ideal”: Los niños expresan qué les gustaría comunicar en una carta a un amigo o familiar, usando dibujos o palabras. |
Acción | Comprensión y producción | - Taller de escritura: Los niños redactan cartas dirigidas a un destinatario específico (familia, comunidad, amigos).
|
---|
- Actividad manipulativa “El buzón en acción”: Utilizan sobres, papel, sellos, y envían sus cartas dentro del aula o a otros espacios de la comunidad.
- Reflexión grupal: Compartir en pareja o pequeños grupos qué sintieron al escribir y enviar su carta, usando preguntas guía. (Fuente: Libro, Pág. 65). |
Acción | Reconocimiento | - Presentación de cartas: Cada niño comparte su carta con la clase, explicando por qué eligió esa temática y cómo pensó en su destinatario.
|
---|
- Autoevaluación sencilla: ¿Qué aprendí sobre las cartas?, ¿Qué me quedó más claro?, ¿Qué puedo mejorar? |
Acción | Corrección | - Revisión en pares: Los niños intercambian cartas y dan retroalimentación usando una rúbrica simple (claridad, creatividad, respeto).
|
---|
- Revisión guiada por el docente, ajustando detalles y mejorando las cartas. |
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención | Integración | - Creación de una “Galería de cartas”: Se exhiben las cartas en un espacio comunitario, promoviendo el reconocimiento del esfuerzo y la diversidad de estilos.
|
- Video o entrevista: Se realiza una entrevista a un miembro de la comunidad que envía cartas regularmente, explorando su experiencia. |
Intervención | Difusión | - Campaña de cartas: Los niños envían algunas de sus cartas a destinatarios reales en la comunidad (por ejemplo, a un centro de atención a adultos mayores, a un grupo escolar cercano).
|
---|
- Presentación en la comunidad: Organizar una pequeña exposición o evento donde compartan sus cartas y expliquen su proceso. |
Intervención | Consideraciones | - Diálogo grupal: Reflexionar sobre lo aprendido y cómo las cartas pueden fortalecer los lazos comunitarios.
|
---|
- Preguntas para evaluar: ¿Qué aprendí sobre la comunicación a distancia?, ¿Cómo puedo usar las cartas en mi vida cotidiana?, ¿Qué me gustaría seguir aprendiendo? |
Intervención | Avances | - Registro de logros: Elaborar un portafolio con las cartas, fotos del proceso y reflexiones.
|
---|
- Evaluación formativa: Revisar si lograron expresar sentimientos y pensamientos, y si comprendieron el proceso de envío. |
Producto y Evaluación
Producto de Aprendizaje (PDA):
Carta creativa y significativa enviada a un destinatario real de la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la expresión de ideas y sentimientos.
- Uso adecuado de vocabulario y expresiones de tiempo y espacio.
- Presentación visual atractiva y ordenada.
- Respeto y consideración hacia el destinatario.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre la función de las cartas?
- ¿Cómo me sentí al enviar mi carta?
- ¿Qué puedo mejorar en mi forma de comunicarme a través de las cartas?
- Rúbrica sencilla:
- Participación activa: 1-3 puntos
- Creatividad en la carta: 1-3 puntos
- Uso correcto del lenguaje: 1-3 puntos
- Presentación final: 1-3 puntos
Notas finales
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, la colaboración en la comunidad, y el reconocimiento de las diferentes formas de comunicación. Se adapta a las necesidades de los niños, promoviendo su participación activa y significativa en su contexto cercano.