Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Dónde más hay tortugas?
- Asunto o Problema: Que los alumnos conozcan dónde se encuentran las tortugas en su entorno y cómo contribuir a su preservación.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y lúdica
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Lenguaje: Narración de actividades y eventos en su comunidad
- PDAs:
- Relata historias relacionadas con actividades en su entorno, cuidando el orden lógico y volumen de voz
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto con un cuento interactivo sobre tortugas en la comunidad (ejemplo: "Tortuguita en mi barrio"). Se invita a los niños a escuchar atentamente y a compartir si han visto tortugas cerca de su casa o en otros lugares (Fuente: Cuento infantil, Pág. 15).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Se les pregunta: "¿Alguna vez han visto una tortuga? ¿Dónde?", y se motiva a los niños a dibujar o contar una pequeña historia sobre su experiencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial y manipulación. Se presenta una imagen grande de tortugas en diferentes hábitats (ríos, playas, bosques). Los niños tocan y observan figuras o recortes de tortugas, identificando en qué lugares creen que viven (material manipulable: recortes, juguetes).
- Actividad 4: Conversación guiada sobre los hábitos de las tortugas y su importancia en el ecosistema, usando un video corto y preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartimos en círculo lo aprendido, y cada niño dice dónde cree que hay tortugas en su comunidad, usando frases completas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Somos exploradores en busca de tortugas". Los niños actúan como exploradores que buscan en diferentes lugares del aula o del patio (imágenes y objetos) dónde podrían encontrar tortugas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué necesitamos para cuidar a las tortugas y que puedan seguir viviendo en su lugar?" Se motivan ideas y se registran en un cartel colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad de investigación guiada: en pequeños grupos, los niños investigan en libros o recursos visuales dónde viven las tortugas en diferentes partes del mundo y en México. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Creación de un mural sobre los hábitats de tortugas, con dibujos y recortes, fomentando la expresión gráfica y la apropiación cultural (Fuente: Guía didáctica de biología infantil, Pág. 22).
Cierre:
- Presentación rápida del mural por cada grupo, y reflexión sobre la importancia de proteger los hábitats de las tortugas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poesía sobre tortugas y su cuidado. Se invita a los niños a cantar y repetir, promoviendo la expresión oral y la memoria.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos ayer sobre dónde viven las tortugas? Se hace una lluvia de ideas y se registra en un mapa mural del aula.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración oral: cada niño cuenta una pequeña historia inventada o basada en experiencias propias o de su familia, sobre una tortuga en su hábitat. Se promueve la creatividad y el orden lógico (Fuente: Manual de narración infantil, Pág. 30).
- Actividad 4: Uso de material manipulable: construir una maqueta sencilla del hábitat de una tortuga con materiales reciclados (cartón, arena, hojas).
Cierre:
- Socialización de las historias y del hábitat creado, con énfasis en el cuidado del ambiente.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de atención: "¿Dónde están las tortugas?" con imágenes dispersas en tarjetas. Los niños deben identificar y emparejar imágenes relacionadas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para que las tortugas sigan viviendo en su lugar?" Se recopilan ideas en un cartel.
Desarrollo:
- Actividad 3: Inventar una historia colectiva sobre una tortuga que necesita ayuda para volver a su hábitat, usando las ideas recogidas y promoviendo el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel o historia visual que muestre cómo podemos cuidar a las tortugas y su entorno, usando lenguaje sencillo y creativo (Fuente: Carteles para educación infantil, Pág. 45).
Cierre:
- Cada niño comparte su idea o historia, promoviendo la expresión oral y la participación activa.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Repaso visual de toda la semana con un mural interactivo, donde colocan dibujos, palabras y recortes realizados durante la semana.
- Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué aprendimos sobre las tortugas y cómo podemos ayudarlas?" Se invita a los niños a responder con sus propias palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): "Mi historia sobre la tortuga", donde cada niño dibuja y narra en una cartulina una historia simple sobre una tortuga en su hábitat, incluyendo cómo cuidarla.
- Actividad 4: Ensayo y presentación corta frente a los compañeros, fomentando la confianza y la expresión oral.
Cierre:
- Celebración del esfuerzo de todos, reconocimiento y reflexión grupal sobre la importancia de cuidar a las tortugas y su entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?: Cada niño crea y narra una historia ilustrada llamada "Mi aventura con la tortuga", que describe dónde vive, qué come y cómo puede ayudarla a seguir en su hábitat.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Usa ideas propias para narrar | | | | |
Incluye detalles sobre el hábitat de la tortuga | | | | |
Utiliza vocabulario adecuado y volumen de voz | | | | |
Muestra creatividad en la ilustración | | | | |
Participa en la socialización oral | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, registros en listas de cotejo sobre participación, colaboración y comprensión.
- Autoevaluación: preguntas al final de cada día, por ejemplo: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Me gustó lo que hice?".
- Coevaluación: entre pares, compartiendo sus historias y dibujos, usando rúbricas sencillas.
- Instrumento de evaluación: usar la tabla anterior para valorar habilidades y conocimientos, registrando avances y áreas a reforzar.
Este proyecto busca que los niños desarrollen su pensamiento crítico, expresen sus ideas, aprendan a colaborar y se interesen por cuidar su entorno, integrando la cultura y la creatividad en su aprendizaje diario.