Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Aprendizaje de la multiplicación de manera significativa
- Asunto o Problema: Los alumnos no comprenden la utilidad de la multiplicación en diversos contextos
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
- PDAs:
- Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¡Conóceme con multiplicaciones": Los niños formarán parejas y crearán una pequeña historia usando multiplicaciones sencillas relacionadas con sus gustos o actividades favoritas. Ejemplo: "A Juan le gustan 3 equipos de fútbol y en cada uno hay 11 jugadores. ¿Cuántos jugadores hay en total?" (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 2: Preguntas rápidas para recuperar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre multiplicación? ¿Para qué creen que sirve?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación creativa del concepto de multiplicación mediante un juego con fichas de colores. Cada ficha representa un grupo de objetos, y los alumnos harán descomposiciones aditivas para entender cómo se llega a la multiplicación. Se trabaja en parejas, descomponiendo problemas cotidianos, como repartir caramelos o fichas (Fuente: Libro, Pág. 47).
- Actividad 4: Construcción de un mural colectivo con ejemplos de multiplicaciones en su entorno (ejemplo: en la tienda, en el parque, en su casa). Se incentivará el diálogo y la reflexión sobre cómo la multiplicación ayuda a resolver problemas del día a día.
Cierre:
- Socialización en grupo: Cada pareja comparte un ejemplo que elaboró y explica cómo resolvió el problema multiplicando.
- Reflexión: ¿Por qué es importante aprender a multiplicar? ¿Qué aprendieron hoy?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El detective multiplicador": Los niños recibirán pistas en forma de problemas multiplicativos y deben resolverlos para encontrar la "pista secreta" (ejemplo: ¿Cuántas estrellas hay si hay 4 grupos de 9 estrellas?).
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué significa multiplicar? ¿Qué relación tiene con la suma repetida?
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de problemas contextualizados, como repartir 3 cajas con 8 juguetes cada una. Los alumnos descompondrán la multiplicación en sumas repetidas y posteriormente usarán el algoritmo convencional. La actividad se realiza con material manipulable (fichas, bloques).
- Actividad 4: Creación de tarjetas de problemas donde deben representar diferentes situaciones, por ejemplo, multiplicar para calcular cuántas sillas hay si en cada fila hay 6 y hay 7 filas. Los alumnos las resolverán en parejas y las expondrán.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos cómo resolvieron los problemas y qué estrategias utilizaron.
- Reflexión escrita rápida: ¿Qué fue más fácil o difícil? ¿Por qué?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué harías si...?" – Presentar situaciones problemáticas donde la multiplicación sea útil, y que los niños comenten en grupos. Ejemplo: Si en la escuela hay 5 clases y cada clase tiene 20 alumnos, ¿cuántos alumnos hay en total?
- Actividad 2: Revisión de los conceptos clave: relación entre multiplicación y suma, descomposiciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Los alumnos simulan ser vendedores y compradores en un mercado, usando fichas para representar productos y multiplicando para contar cantidades. Se enfatiza el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
- Actividad 4: Desafío: Resolver en equipo un problema complejo que involucre varias multiplicaciones y descomposiciones. Ejemplo: Organizar una fiesta con diferentes cantidades de comida y bebida, calculando multiplicaciones necesarias.
Cierre:
- Presentación de las soluciones por equipos, discusión sobre las estrategias y dificultades enfrentadas.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron hoy que puede ayudarles en otras áreas?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "El reto de las multiplicaciones" – Juegos mentales con tarjetas de problemas para resolver en 2 minutos.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué pasos siguen para resolver una multiplicación? ¿Cómo verifican sus respuestas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de algoritmos: Los estudiantes practicarán el método convencional de multiplicación con números de hasta dos cifras, usando material manipulativo (papel, fichas, tablero). Se fomentará la discusión sobre cada paso.
- Actividad 4: Descomposición aditiva: Los alumnos crearán sus propios problemas y los resolverán mediante sumas repetidas, comparando con el algoritmo convencional.
Cierre:
- Ronda de preguntas: ¿Qué método prefieren para multiplicar y por qué?
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo multiplicar?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Batalla multiplicadora": en parejas, con cartas numeradas, jugando a multiplicar para ganar cartas.
- Actividad 2: Repaso rápido: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Para qué usamos la multiplicación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de un problema integrador: "Organización de una fiesta escolar". Los alumnos deben calcular cuántos dulces, bebidas y globos se necesitan, usando multiplicaciones y descomposiciones.
- Actividad 4: Creación de un "Diario multiplicador" donde registren diferentes problemas que resolvieron, las estrategias usadas y lo que aprendieron.
Cierre:
- Presentación del Diario multiplicador y reflexión grupal: ¿Qué fue lo más importante que aprendieron?
- Evaluación formativa: preguntas orales y revisión de los diarios.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una Presentación multimedia (puede ser un cartel digital, video o presentación en cartulina) donde expliquen una situación problemática real que hayan resuelto usando multiplicaciones, descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional. Incluyen ejemplos, estrategias y reflexiones.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la explicación
- Uso correcto de las operaciones y estrategias
- Relación con su entorno cotidiano
- Creatividad y participación activa
- Reflexión sobre su aprendizaje
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del concepto de multiplicación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso correcto del algoritmo y descomposiciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación en actividades grupales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y autoevaluación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Producto final (presentación, diario) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y crítico, usando actividades lúdicas y contextualizadas que conecten la multiplicación con su realidad y fomenten la colaboración y el pensamiento reflexivo en los niños.