Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL AGUA ES VIDA Y DEBO CUIDARLA
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños aprendan el cuidado de nuestros recursos naturales, en especial el agua.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos (Lenguajes):
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- PDAs (Lenguajes):
- Escucha las ideas de otros y expresa las propias con respeto.
- Identifica aspectos por mejorar en la escuela o comunidad a partir de gustos e intereses, generando ideas mediante descripciones, dibujos, bocetos o maquetas.
- Contenidos (Saberes y Pensamiento Científico):
- Relaciones entre factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la vida.
- Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y la salud.
- PDAs (Saberes y Pensamiento Científico):
- Describe la importancia del aire, agua, suelo y sol para los seres vivos, representando sus relaciones.
- Reconoce condiciones del aire, suelo y agua en su entorno y su impacto.
- Indaga y describe el impacto de actividades humanas en su comunidad y su relación con la salud.
- Contenidos (Ética, Naturaleza y Sociedades):
- Cuidado de los ecosistemas para su regeneración y sustentabilidad.
- PDAs (Ética, Naturaleza y Sociedades):
- Conoce cómo contribuir a la preservación de ecosistemas, promoviendo respeto, responsabilidad y colaboración.
- Contenidos (De lo Humano y lo Comunitario):
- La comunidad como espacio de vida y aprendizaje.
- Hábitos saludables y riesgos sociales en la comunidad.
- PDAs (De lo Humano y lo Comunitario):
- Reconoce la importancia de la hidratación para su bienestar y el de su comunidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben acerca del agua y su importancia en la vida.
- Detectar en la comunidad lugares donde el agua se usa o se desperdicia.
(Fuente: Libro, Pág. 10-13)
|
| Recuperación | - Charla grupal sobre la importancia del agua, usando imágenes y dibujos de fuentes, ríos, lluvias.
- Preguntar qué actividades diarias necesitan agua y qué pasa si no cuidamos ese recurso.
|
| Planificación | - Formar equipos de trabajo para investigar diferentes aspectos del agua en la comunidad.
- Definir roles: investigan, preparan preguntas, hacen dibujos o maquetas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un lugar cercano donde se use agua, como un pozo, una fuente o una toma de agua.
- Observar y dialogar con los encargados o vecinos.
|
| Comprensión y producción | - Realizar un mural o maqueta que muestre cómo se obtiene, usa y cuida el agua en su comunidad.
- Crear una campaña de cuidado del agua con carteles, dibujos y slogans.
(Fuente: Libro, Pág. 10-13)
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos a la clase y recibir retroalimentación.
- Identificar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar o investigar más.
|
| Corrección | - Revisar en conjunto los productos, mejorar los dibujos, slogans o maquetas.
- Dialogar sobre cómo mejorar las acciones de cuidado del agua en su comunidad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria ecológica en la escuela o comunidad donde exhiban sus trabajos y campañas.
- Promover actividades de recolección de agua de lluvia o limpieza de ríos y fuentes.
|
| Difusión | - Invitar a familiares, vecinos y otros grados a visitar la feria.
- Compartir en carteles o charlas cortas lo aprendido y los compromisos adquiridos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre la importancia de cuidar el agua y su impacto en la comunidad.
|
| Avances | - Evaluar si lograron sensibilizar y promover acciones concretas.
- Plantear próximos pasos, como campañas permanentes o proyectos de ahorro.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla participativa sobre qué es el agua, su ciclo y su importancia para la vida. (Fuente: Pág. 10-13)
- Dibujar en grupos cómo ven el ciclo del agua en su comunidad.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿De dónde viene el agua que usamos?, ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?
- Investigar en libros, internet o con familiares sobre el ciclo del agua y su conservación.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar qué descubrieron sobre el ciclo del agua y el impacto de su uso.
- Elaborar un mapa conceptual o dibujo que represente sus aprendizajes.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar y construir un filtro de agua casero o un sistema para recolectar agua de lluvia.
- Evaluar la eficacia y compartir los resultados en la comunidad.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar experimentos sencillos de filtrado y ahorro de agua.
- Reflexionar sobre cómo cuidar el agua en su día a día.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear el problema: ¿Por qué es importante cuidar el agua en nuestro entorno?
- Debatir con ejemplos cotidianos y en comunidad.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Preguntar qué saben sobre la escasez de agua, contaminación o desperdicio en su comunidad.
- Escribir en cartelitos sus ideas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar qué aspectos del cuidado del agua necesitan atención: desperdicio, contaminación, uso racional.
- Elaborar un mapa mental en grupo.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Crear un plan de acciones para sensibilizar a la familia y comunidad, con roles definidos.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar campañas de ahorro de agua en la escuela y en casa.
- Colocar carteles, realizar charlas cortas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones disminuyeron el desperdicio o aumentaron el cuidado.
- Registrar evidencias y aprendizajes.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Organizar una pequeña feria o reunión para compartir los logros con la comunidad.
- Reflexionar sobre cómo seguir cuidando el agua y el ambiente.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: | Sensibilización | - Conversar sobre la importancia del agua y cómo afecta la vida en su comunidad.
- Detectar qué acciones pueden hacer para cuidar el agua.
|
Etapa 2: | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad sobre problemáticas actuales relacionadas con el agua.
- Elaborar preguntas y objetivos de aprendizaje.
|
Etapa 3: | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de ahorro de agua o limpieza de ríos y fuentes.
- Planear acciones, recursos y roles.
|
Etapa 4: | Ejecución | - Realizar campañas de ahorro en la escuela y comunidad.
- Limpieza de ríos o fuentes cercanas.
|
Etapa 5: | Evaluación y reflexión | - Evaluar el impacto de las acciones.
- Compartir los resultados con la comunidad y reflexionar sobre la importancia del cuidado del agua.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño identifica la importancia del agua en la vida y en la comunidad | ✓ | | | |
El niño participa activamente en la investigación y elaboración de productos | ✓ | | | |
El niño expresa sus ideas con respeto y escucha a los demás | ✓ | | | |
El niño propone acciones concretas para cuidar el agua en su comunidad | ✓ | | | |
El producto final (maqueta, campaña, cartel, experimento) refleja el aprendizaje | ✓ | | | |
El PDA evidencia comprensión del impacto del agua y acciones responsables | ✓ | | | |
Este esquema busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando contenidos científicos, éticos y sociales en un enfoque lúdico, creativo y significativo.