Nombre del Proyecto: Explorando la república mexicana
Asunto o Problema: Conocer los estados, tradiciones y costumbres de México
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa y colaborativa
Ejes Articuladores: Inclusión, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos | PDAs |
---|---|
Comunicación a distancia con propósitos diversos; uso de mapas para describir trayectos y localizar lugares. | Reconoce y usa estilos narrativos diversos; planea y corrige textos descriptivos. |
Organización e interpretación de datos; organización territorial. | Indaga y representa mediante modelos caracteres sexuales y cambios durante la pubertad (aplicado en contexto de autoconocimiento). |
Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad; cuidado de ecosistemas. | Comprende la interacción de culturas con el medio ambiente, valorando prácticas culturales y sostenibles. |
Sentido de pertenencia, identidad personal y social. | Indaga ideas y prácticas culturales que fortalecen su sentido de pertenencia. |
Inicio:
Desarrollo:
Mapa interactivo de México. Los niños manipulan un mapa grande del país, marcando las regiones que conocen y añadiendo datos culturales que hayan escuchado antes, apoyados con imágenes y recortes del periódico o revistas (Fuente: material manipulable).
Cuento visual: En grupos, crean una pequeña historia basada en una tradición de una región mexicana, usando dibujos y palabras para narrarla. (Se fomenta la narración y la creatividad).
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Investigación en equipos: Cada grupo elige una región para investigar sus tradiciones, comidas, música y vestimenta. Utilizan libros, internet supervisado y materiales manipulables (recortes, dibujos, objetos pequeños). (Fuente: recursos del aula).
Creación de un mural: Cada grupo presenta sus hallazgos en un mural colectivo sobre su región elegida, promoviendo la colaboración y la expresión visual.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Narración creativa: Cada niño escoge una tradición y escribe una pequeña historia o cuento que la incluya, usando recursos narrativos diversos. Se fomenta la planeación, revisión y corrección del texto (Fuente: Libro de lectura, pág. 45).
Representación teatral: En pequeños grupos, dramatizan las tradiciones que investigaron, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Creación de croquis y mapas culturales: Los estudiantes dibujan un croquis de su comunidad y señalan lugares donde se celebran tradiciones o festividades. Incluyen datos que hayan aprendido. (Fuente: Libro, pág. 78).
Debate guiado: ¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestras tradiciones y tradiciones de otras regiones? Promueve el pensamiento crítico y la valoración cultural.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Producción cultural: Elaboran una "Tarjeta de tradiciones mexicanas" donde escriben y dibujan una tradición, explicando por qué es importante y cómo se celebra. Utilizan recursos visuales y manipulables.
Exposición oral: Cada niño presenta su tarjeta, explicando su tradición y compartiendo lo que aprendió durante la semana.
Cierre:
¿Qué es?
Un mural colectivo titulado "Nuestro México, nuestras tradiciones", donde cada grupo presenta las regiones investigadas, las historias creadas, dibujos y mapas culturales. Incluye una sección con las tradiciones favoritas de los estudiantes y una pequeña exposición oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de mapas y croquis | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en historias y representaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comunicación oral y escrita | ☐ | ☐ | ☐ | |
Valoración y respeto por las tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ |
Este plan promueve el aprendizaje activo, la valoración cultural, la creatividad y la reflexión, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una participación significativa y colaborativa.