Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre: EL COMERCIO
Asunto o Problema: Conformación de metrópolis y sistemas de dominación en la historia del comercio global.
Tipo: Proyecto de Indagación y Creación Interdisciplinaria.
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años).
Escenario: Aula, con recursos digitales, materiales manipulativos y espacios de debate.
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM, promoviendo pensamiento crítico, colaboración y aplicación práctica.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, análisis histórico, comprensión geográfica, innovación tecnológica y expresión oral y escrita.
Contenidos y PDAs:
- Historia: Desarrollo del comercio, formación de metrópolis, sistemas de dominación.
- PDA: Indaga sobre el impacto del comercio en la geografía y la navegación en Europa y Asia en el Siglo XV (Fuente: Libro, Pág. X).
- Matemáticas: Uso de gráficos, estadísticas y mapas históricos para analizar datos.
- Ciencias: Tecnología en navegación y comercio marítimo, impacto en recursos naturales.
- Lengua: Producción de textos argumentativos, debates y presentaciones orales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Conectando los orígenes del comercio y las metrópolis
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Visualización de un video breve sobre las rutas comerciales en la antigüedad y las primeras metrópolis marítimas (ej. Venecia, Génova).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En grupos, los estudiantes expresan qué saben sobre comercio, navegación y ciudades antiguas; se realiza una lluvia de ideas y debate estructurado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos pequeños sobre la formación de las primeras metrópolis comerciales en Europa y Asia, usando recursos digitales y mapas interactivos (Fuente: Material digital y mapas históricos).
- Actividad 4: Análisis crítico de textos históricos sobre el papel del comercio en la conformación de poder y dominación (Fuente: Extractos seleccionados). Los estudiantes elaboran un esquema comparativo y discuten en plenaria.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué relación existe entre las primeras metrópolis y los sistemas de dominación? ¿Cómo influyó el comercio en la geografía?
- Planteamiento de preguntas para profundizar el martes: ¿Qué tecnologías permitieron expandir las rutas comerciales?
Martes: Tecnologías y recursos en la expansión del comercio
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de una maqueta digital o simulación interactiva de un sistema de navegación antiguo.
- Actividad 2: Debate en grupos: ¿Qué tecnologías facilitaron la navegación y el comercio en la Edad Media y el Renacimiento? Se recopilan ideas y conceptos clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis de las innovaciones tecnológicas (carabelas, brújulas, astrolabios, mapas) y su impacto en la expansión comercial. Cada grupo crea una línea de tiempo visual (herramienta digital).
- Actividad 4: Análisis de fuentes primarias y secundarias, comparando mapas antiguos y actuales para entender la evolución del comercio marítimo. Se trabaja en equipos para identificar patrones y cambios.
Cierre:
- Elaboración de un cartel digital que resuma las tecnologías clave y su influencia en la expansión del comercio.
- Pregunta para el miércoles: ¿Cómo afectó la expansión comercial a las ciudades y las sociedades?
Miércoles: Consecuencias sociales y geopolíticas del comercio
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Juego de roles o dramatización: “El comerciante en la ruta de la seda”.
- Actividad 2: Debate estructurado sobre las consecuencias del comercio en las sociedades, incluyendo la desigualdad, la colonización y el cambio cultural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos históricos: impacto del comercio en la conformación de sistemas de dominación y control territorial. Se realiza una línea del tiempo colaborativa digital.
- Actividad 4: Los estudiantes investigan en grupos cómo la llegada de nuevos productos y tecnologías afectó a diferentes culturas y clases sociales. Se construyen mapas conceptuales.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué consecuencias sociales y políticas tuvo la expansión del comercio?
- Planteamiento para el jueves: ¿Qué papel jugaron las metrópolis en mantener o desafiar esas estructuras?
Jueves: Metrópolis y sistemas de dominación en la historia
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de imágenes y mapas de metrópolis europeas en el siglo XV-XVI, con énfasis en su crecimiento y control.
- Actividad 2: Discusión en grupos: ¿Qué características definen a una metrópoli y qué sistemas de dominación se pueden identificar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de textos históricos y documentos visuales sobre el control económico y político de las metrópoli. Los estudiantes elaboran un mapa conceptual con relaciones de poder y recursos.
- Actividad 4: En equipos, crean un modelo conceptual (infografía o simulación digital) que explique cómo las metrópoli ejercían su dominación en diferentes territorios.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Cómo influyó la estructura de poder en la expansión del comercio y en las sociedades?
- Pregunta para el viernes: ¿Qué aprendizajes podemos aplicar para entender las dinámicas actuales del comercio global?
Viernes: Integración, reflexión y presentación del Producto
Inicio:
- Actividad 1: Motivación final — Presentación de un caso actual de comercio global y su impacto en las metrópoli modernas (ejemplo: multinacionales, rutas marítimas actuales).
- Actividad 2: Discusión abierta: ¿Qué similitudes y diferencias existen entre las dinámicas históricas y las actuales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Los estudiantes organizan un debate estructurado o una mesa redonda, usando toda la información y análisis previos, para argumentar sobre el impacto del comercio en la conformación de las sociedades y en la geografía mundial.
- Actividad 4: Preparación y presentación de un Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un “Mapa interactivo digital” que integre:
- La historia del comercio y las metrópoli,
- Tecnologías utilizadas,
- Consecuencias sociales y políticas,
- Comparaciones con el presente.
Cierre:
- Reflexión final, autoevaluación del proceso de aprendizaje, y discusión sobre cómo aplicar ese conocimiento para entender el mundo actual.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Mapa interactivo digital que integre los conceptos aprendidos sobre la formación de metrópolis, tecnologías en comercio, sistemas de dominación y su impacto social y geográfico. Incluye líneas de tiempo, mapas históricos, infografías, análisis crítico y comparación con el presente. El mapa será presentado en clase y podrá incluir recursos multimedia, textos y enlaces.
Criterios de evaluación:
Criterio | Nivel avanzado | Nivel intermedio | Necesita mejora |
---|
Integración de contenidos históricos y tecnológicos | Completa, coherente y bien fundamentada | Parcialmente coherente, con algunos errores | Incompleta o desconectada |
Uso de recursos digitales y visuales | Innovador, creativo y funcional | Adecuado, con algunas limitaciones | Poco elaborado o desactualizado |
Argumentación y análisis crítico | Profundo, reflexivo y bien fundamentado | Parcialmente reflexivo, con ideas básicas | Superficial o ausente |
Presentación y claridad | Excelente comunicación visual y oral | Adecuada, con algunos errores | Confusa o poco clara |
Rúbrica sencilla:
- 4 puntos: Excelente
- 3 puntos: Bueno
- 2 puntos: Satisfactorio
- 1 punto: Insuficiente
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, uso de recursos y colaboración en actividades grupales.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades, y estrategias de aprendizaje que muestren comprensión profunda.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas para evaluar comprensión y pensamiento crítico en cada actividad.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias sobre el proceso, identificando fortalezas y áreas de mejora.
- Coevaluación: Evaluación entre pares de presentaciones, mapas interactivos y aportaciones en debates, usando rúbricas breves.
Este enfoque promueve no solo el conocimiento, sino también habilidades metacognitivas, autonomía y pensamiento crítico, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.