Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Valoro la democracia y su historia
Asunto o Problema Principal a Abordar: En este proyecto, reconocerás la importancia de la democracia, de construir acuerdos y participar de manera organizada en actividades en beneficio de la comunidad. Además, en colectivo, participarás en una obra teatral en la cual se representará algún problema relacionado con la democracia.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación justa de acuerdos, normas y leyes que contribuyen a la protección de los derechos de todas las personas, individuales y colectivos, y a la convivencia conforme a los principios de igualdad, justicia y responsabilidad. | Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e interdependencia global. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas y lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre democracia? ¿Por qué creen que es importante en nuestras vidas?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas que tengan derechos y responsabilidades de las personas, para activar ideas sobre convivencia y normas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: "La historia de la democracia en nuestra comunidad" (uso de recursos visuales y mapas mentales). Se introduce el concepto de democracia y su relación con normas y leyes cotidianas (Fuente: <Libro de historia básica>, Pág. 45).
- Actividad 4: Dinámica grupal: "Construyamos un acuerdo". En equipos, los estudiantes crean un conjunto de reglas para su clase, discutiendo principios de justicia y responsabilidad, relacionando con el PDA de interdependencia global.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Cómo nos ayuda la democracia a convivir mejor? Cada grupo comparte su acuerdo y se relaciona con la importancia de normas justas en la comunidad y en la Tierra.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos interactivo: Presentar un relato breve sobre una comunidad que enfrenta un problema debido a la falta de democracia (ejemplo adaptado, Fuente: <Libro de cuentos sociales>, Pág. 78).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué sucede cuando no hay reglas justas? ¿Qué papel juega la participación de todos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis y discusión en grupos: Identificar en el cuento cómo las decisiones afectan a la comunidad. Uso de cartelitos con ideas clave.
- Actividad 4: Crear un mural digital o físico: "¿Qué pasa cuando participamos en democracia?" donde expresen sus ideas y ejemplos propios, relacionando con la biodiversidad y la interdependencia global (PDA).
Cierre:
- Socialización del mural y discusión: ¿Qué aprendimos hoy sobre la participación y sus efectos en la comunidad y en el planeta?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una asamblea escolar para decidir una actividad comunitaria, fomentando el diálogo y el respeto.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué habilidades necesitamos para participar en decisiones democráticas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: Redactar una carta dirigida a un personaje histórico que luchó por la democracia, resaltando su importancia (Fuente: <Libro de historia>, Pág. 102).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo podemos aplicar en nuestra escuela y comunidad los principios democráticos? Se promueve la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir las cartas y conclusiones, resaltando la importancia de la participación activa y responsable.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video educativo: “La democracia a través del tiempo” (contenidos visuales y narrativos).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios ha traído la democracia en la historia y qué podemos hacer para fortalecerla ahora?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un guion teatral: En grupos, diseñan una escena que represente un conflicto en una comunidad que se resuelve mediante la democracia (Fuente: <Guías de teatro escolar>, Pág. 60).
- Actividad 4: Ensayo de la obra y preparación de personajes, fomentando la colaboración y la creatividad.
Cierre:
- Ensayo general y retroalimentación grupal: ¿Qué aprendieron sobre la resolución de conflictos y la participación democrática?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos durante la semana? Juego de "Memoria democrática" con tarjetas de conceptos y personajes históricos.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Cómo puedo participar en mi comunidad para fortalecer la democracia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de la obra teatral por los grupos, poniendo en práctica los valores aprendidos.
- Actividad 4: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Un cartel o video que represente una comunidad democrática en equilibrio con la biodiversidad, incluyendo ideas sobre la interdependencia global (relacionado con el PDA).
Cierre:
- Socialización del producto y discusión final: ¿Por qué es importante valorar la democracia y cuidar nuestro planeta? Se realiza una evaluación participativa con preguntas reflexivas y retroalimentación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Título: Mural digital o cartel "Nuestra comunidad democrática y ecológica"
Descripción: Los estudiantes crearán un mural visual que represente cómo una comunidad puede organizarse democráticamente, cuidando la biodiversidad y promoviendo la interdependencia global. Incluyen imágenes, textos cortos y personajes que ejemplifiquen los valores democráticos y ecológicos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Integra conceptos de democracia y biodiversidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza elementos visuales y textos claros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra creatividad y participación activa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relaciona la interdependencia global con la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades de role-playing, debates y creación de acuerdos, registrar participación y actitud colaborativa.
- Listas de cotejo: Para verificar comprensión de conceptos clave y participación en actividades.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar el producto final y la participación en la obra teatral, incluyendo aspectos como creatividad, trabajo en equipo, comprensión del tema y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad? ¿Qué me sorprendió?
Este plan busca promover en los estudiantes un pensamiento crítico, habilidades de expresión, trabajo colaborativo y una comprensión profunda de su papel en la democracia y la biodiversidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.