Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: Descubriendo Nuestro Entorno y Personas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los estudiantes puedan describir los lugares, personas y hechos de su entorno, desarrollando habilidades de observación, descripción y comprensión.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Abril
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario, participativa, basada en la colaboración y el diálogo.
Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico y comunicación efectiva.
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Comprender, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia. |
Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con fenómenos naturales. | Describe la importancia del aire, agua, suelo y Sol para seres vivos, representando relaciones que establecen para alimentación y protección. |
Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas; promover cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad. | Entender la importancia de actuar y participar en comunidad, promoviendo valores de solidaridad y protección ambiental. |
Entendimiento mutuo en la escuela. | Fomentar la comunicación efectiva, respeto y colaboración en el aula y comunidad educativa. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su lugar favorito en su barrio o comunidad, describiendo en una frase qué lo hace especial.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los diferentes lugares y personas en su entorno? En plenaria, el docente realiza preguntas guiadas para activar ideas previas (Ejemplo: ¿Qué características tienen las personas que conocemos? ¿Qué lugares visitamos en nuestro barrio?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto descriptivo sobre un parque cercano (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños identifican palabras que describen lugares, personas y objetos.
- Actividad 4: Dinámica “Mi lugar favorito” en pequeños grupos: cada grupo dibuja y describe un lugar de su comunidad, usando palabras clave. El docente acompaña y guía en la descripción detallada, promoviendo vocabulario y pensamiento crítico.
Cierre:
- Socialización en círculo: cada grupo comparte su dibujo y descripción con sus compañeros, enfatizando detalles que van más allá de la apariencia (¿Qué hay en ese lugar?, ¿Qué se puede hacer allí?).
- Reflexión: ¿Por qué es importante conocer y describir nuestro entorno?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de observación con objetos del aula: los niños observan un objeto (ejemplo: una planta, una figura) durante 2 minutos y luego lo describen en silencio.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué detalles recuerdan de lo que vieron? ¿Cómo podemos describir algo que no está vivo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: “Nuestra comunidad y sus personajes”. Cada niño aporta una descripción oral o escrita de una persona o lugar importante en su comunidad, usando detalles específicos (ejemplo: color de ropa, acciones, sentimientos).
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: recortes de revistas o dibujos propios, para crear collages que representen diferentes lugares y personajes, acompañados de descripciones escritas.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las creaciones y explicar por qué eligieron esas imágenes y cómo las describen.
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre las personas y lugares que nos rodean? ¿Cómo podemos describirlos mejor?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: “El viaje de la Luna y el Sol” (Fuente: Adaptación de cuento, Pág. 12). Los niños escuchan y participan señalando acciones y cambios en los personajes.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué movimientos hacen la Luna y el Sol?, ¿Por qué son importantes en nuestro día a día?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: con una linterna y una pelota, simulan el movimiento de la Luna y el Sol, explicando cómo cambian las sombras y los días y noches.
- Actividad 4: Dibujo y descripción: los niños representan en un mapa simple la relación entre Tierra, Luna y Sol, señalando cómo influye en el día y la noche, y describen con sus propias palabras.
Cierre:
- Presentación de los mapas y explicaciones en pequeños grupos.
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra? ¿Cómo afecta esto a nuestra vida diaria?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de dramatización: “Ser un meteorólogo”, en el que los niños representan diferentes fenómenos naturales (lluvia, viento, sol) y describen cómo se sienten y qué acciones toman para cuidarse.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer para protegernos de los fenómenos naturales en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: “Acciones para cuidar nuestro entorno y prevenir peligros”, en el que cada niño propone acciones y las representa con dibujos y palabras.
- Actividad 4: Role playing: en grupos, presentan pequeñas dramatizaciones sobre cómo actuar ante diferentes fenómenos naturales (ejemplo: sismos, lluvias intensas).
Cierre:
- Discusión en círculo: ¿Qué acciones aprendimos que nos ayudan a protegernos y proteger nuestro entorno?
- Reflexión: La importancia de la solidaridad y la prevención.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de personas, lugares y fenómenos naturales, relacionando características y descripciones.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro entorno y las personas que lo habitan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural final: “Mi comunidad y su entorno”, donde los niños colocan ilustraciones y descripciones breves de lugares, personas y fenómenos naturales que aprendieron a describir en la semana.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral en la que cada niño comparte un aspecto importante que descubrió o aprendió.
Cierre:
- Reflexión grupal y evaluación compartida: ¿Qué nos gustó?, ¿Qué podemos mejorar?, ¿Qué aprendimos?
- Presentación del Producto Desempeño Auténtico: el mural y las exposiciones orales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes crearán un mural colectivo titulado “Mi comunidad y sus personajes”, donde ilustrarán diferentes lugares, personas y fenómenos naturales, acompañados de breves descripciones orales o escritas. Además, cada niño participará en una exposición oral explicando un aspecto destacado de su comunidad o del ciclo Tierra-Luna-Sol, evidenciando su comprensión y la descripción detallada de su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Describe lugares, personas y fenómenos con detalles significativos. | □ | □ | □ | |
Participa activamente en las actividades y socializa su trabajo. | □ | □ | □ | |
Utiliza vocabulario adecuado y describe aspectos que van más allá de la apariencia. | □ | □ | □ | |
Colabora en el mural y en las exposiciones. | □ | □ | □ | |
Demuestra comprensión de conceptos del ciclo Tierra-Luna-Sol y protección ambiental. | □ | □ | □ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: acompañar y registrar la participación activa, colaboración y comprensión en cada actividad.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en dramatizaciones, trabajo en grupo y exposición oral.
- Rúbrica sencilla: basada en aspectos de descripción, colaboración y comprensión, aplicada en el mural y las presentaciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué hice bien?” y “¿Qué puedo mejorar?” en pequeños círculos de diálogo.
Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión y el desarrollo de habilidades integrales, alineadas con la perspectiva inclusiva y comunitaria de la Nueva Escuela Mexicana.