SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Guardianes de la Naturaleza


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Guardianes de la Naturaleza

Asunto o Problema

Comprender el impacto del medio ambiente y las problemáticas sociales que lo afectan, proponiendo acciones para su cuidado.

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Investigación, colaboración, experimentación, expresión creativa

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura

Contenidos

Relaciones en ecosistemas, impacto humano en la naturaleza, acciones sustentables, biodiversidad, microorganismos benéficos y dañinos, plantas medicinales.

PDAs

Comprensión del medio ambiente y su vínculo con la salud, análisis crítico de problemáticas, propuestas de acciones sustentables, valoración de biodiversidad, participación responsable en comunidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé de mi entorno?" — Los alumnos compartirán en círculo ideas previas sobre el cuidado del medio ambiente y los cambios que han observado en su comunidad. (Fuente: Pág. 160-161)
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: ¿Qué microorganismos conocen y cómo afectan o benefician a las personas? (Fuente: Pág. 169-170)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los ecosistemas y su relación con la salud — Presentación visual con imágenes manipulables y un mapa conceptual interactivo. Se relaciona con contenidos de relaciones en ecosistemas (Fuente: Saberes y Pensamiento Científico).
  • Actividad 4: Juego colaborativo "El ecosistema en equilibrio" — Los niños simularán distintos factores (agua, aire, seres vivos) y discutirán cómo cada uno influye en la vida y la salud.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo las actividades humanas afectan los ecosistemas y qué acciones podemos realizar para cuidarlos. Se registran ideas en un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo "Los Guardianes del Medio" — Lectura dramatizada sobre personajes que protegen la naturaleza y promueven la biodiversidad (Fuente: Pág. 175-177).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos — Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante valorar la biodiversidad y qué acciones responsables podemos hacer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto "Mapa de participación comunitaria" — En grupos, los estudiantes investigarán cómo participan responsablemente en su comunidad en actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la salud. Utilizarán recursos digitales o bibliotecas (Fuente: Pág. 162-163).
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo "Mi comunidad y yo" — Identificando acciones concretas para mejorar el entorno.

Cierre:

  • Presentación rápida de las acciones propuestas y discusión sobre cómo cada uno puede contribuir desde su espacio.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles "Sembrando conciencia" — Los alumnos representarán diferentes personajes del ecosistema y su relación con la comunidad, fomentando empatía y pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Recapitulación — Pregunta: ¿Qué acciones sustentables conocieron y qué les gustaría implementar en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller "Plantas medicinales y su cuidado" — Se introduce la importancia de las plantas medicinales en la salud y el cuidado del entorno (Fuente: Pág. 175-177). Los estudiantes prepararán pequeñas macetas con plantas nativas, siguiendo instrucciones colaborativas.
  • Actividad 4: Elaboración de carteles informativos — Cada grupo diseña un cartel que explique los beneficios de su planta medicinal, usando acuarelas, plumones y materiales manipulables.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y diálogo sobre la importancia de conservar las plantas medicinales y promover su uso responsable.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Experimento "¿Qué da vida a los microorganismos?" — Preparación y observación de levaduras en diferentes condiciones (Fuente: Pág. 172-173).
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué factores favorecen o dificultan el crecimiento de microorganismos benéficos y dañinos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de resultados — Los estudiantes dibujarán en sus cuadernos lo observado en los vasos y discutirán en grupos qué condiciones favorecen el crecimiento de levaduras útiles y peligrosas.
  • Actividad 4: Reflexión sobre la relación entre microorganismos y la salud — Se vincula con contenidos sobre impacto en la salud ambiental y la importancia del cuidado.

Cierre:

  • Debate sobre cómo podemos aprovechar los microorganismos benéficos para mejorar nuestra calidad de vida y qué acciones responsables podemos tomar para reducir los dañinos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexión — Cada alumno comparte qué aprendió durante la semana sobre el cuidado del medio ambiente y su participación en la comunidad.
  • Actividad 2: Recapitulación de conceptos clave — Juego de preguntas rápidas en equipo sobre biodiversidad, microorganismos, plantas medicinales y acciones sustentables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico — "Mi compromiso con el medio ambiente" — Cada alumno diseñará un cartel o mapa mental que represente acciones concretas que puede realizar para cuidar su entorno, incluyendo propuestas para su comunidad (Fuente: PDA).
  • Actividad 4: Presentación de los compromisos — Compartir en pequeños grupos y construir un mural colectivo que evidencie los compromisos adquiridos.

Cierre:

  • Reflexión final sobre la importancia de la participación responsable y el compromiso personal y colectivo para la conservación del medio ambiente y la salud.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Mi compromiso guardianes del medio ambiente"
Descripción: Cada alumno elaborará un cartel o mapa mental con acciones concretas que pueden realizar en su vida diaria para cuidar el entorno, promoviendo la participación responsable y sustentable.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Relaciona acciones con el cuidado del medio ambiente

Incluye ideas creativas y representativas

Demuestra comprensión sobre la biodiversidad y microorganismos

Participa en las presentaciones y reflexiones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades en grupo y presentaciones.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación y comprensión en experimentos, investigaciones y creación de productos.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar creatividad, colaboración y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, para promover la autoevaluación y la reflexión sobre aprendizajes y acciones futuras.

Este diseño promueve el aprendizaje activo, contextualizado y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo que los estudiantes sean agentes responsables en su comunidad y en el cuidado del medio ambiente.

Descargar Word