Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Soy digno, soy valioso
- Asunto o Problema Principal: Reconocer sus necesidades básicas para hacer valer sus derechos
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | - Exposición sobre temas diversos.
|
---|
- Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas. |
Lenguajes (PDA) | - Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
|
---|
- Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
- Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.
- Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.
- Elabora una propuesta con intención artística, en colectivo, mediante movimientos, sonidos, formas, colores, gestos y objetos, para ofrecer propuestas de solución a situaciones o problemas identificados, ya sea en la escuela o en la comunidad.
- Opina de manera oral y escrita sobre propuestas realizadas por sus pares, así como de los elementos y recursos de los lenguajes que emplearon, y de qué manera consideran que estas mejoran los espacios escolares y comunitarios. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | - Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | - Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | - Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social.
|
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | - Entendimiento mutuo en la escuela.
|
- La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una ronda de diálogo donde los niños compartan qué conocen sobre sus derechos y necesidades básicas, usando imágenes y tarjetas con derechos (ej. derecho a la alimentación, salud, educación).
|
- Presentar un caso breve (drama o historia) que evidencie una situación en la que niños no puedan hacer valer sus derechos, para activar el interés y el reconocimiento del problema. |
| Recuperación | - Realizar un juego de memoria con tarjetas que tengan derechos y necesidades básicas, para activar conocimientos previos.
|
---|
- Preguntas abiertas: ¿Qué creen que necesitan para estar bien? ¿Qué derechos conocen? |
| Planificación | - En equipos, diseñar un cartel o mural que represente los derechos y necesidades de los niños, asignando roles para investigar y crear contenido visual.
|
---|
- Planificar una entrevista a un miembro de la comunidad que pueda compartir experiencias relacionadas con derechos infantiles. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar entrevistas a familiares o vecinos sobre cómo cuidan sus derechos y necesidades.
|
---|
- Visitar la escuela y la comunidad para identificar espacios donde se respeten o vulneren derechos. |
| Comprensión y producción | - Crear un cuento colectivo donde los personajes defiendan sus derechos y necesidades.
|
---|
- Elaborar un mural o dramatización donde se representen situaciones de vulneración y solución de derechos.
- Material manipulable: recortes, muñecos, cartulinas, sonidos, objetos que simbolicen derechos. |
| Reconocimiento | - Reflexionar en plenaria sobre los avances, preguntando: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
|
---|
- Registrar en un diario de campo o bitácora los logros y dificultades. |
| Corrección | - Revisar y mejorar los productos creados, en pequeños grupos, usando rúbricas sencillas que evalúen creatividad, claridad y participación.
|
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria de derechos infantiles, invitando a otros grados, padres y comunidad para presentar los productos (carteles, cuentos, dramatizaciones).
|
| Difusión | - Grabar videos o realizar una exposición oral donde los niños expliquen sus productos y aprendizajes.
|
- Compartir en redes escolares o boletines comunitarios. |
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de hacer valer los derechos, proponiendo acciones concretas en la escuela y comunidad.
|
---|
| Avances | - Evaluar mediante una rúbrica la participación, creatividad y comprensión de derechos y necesidades.
|
- Elaborar un compromiso colectivo para seguir promoviendo derechos. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Conversar sobre cómo el cuerpo funciona y qué nutrientes necesita para estar saludable, usando modelos del cuerpo y dibujos.
|
- Preguntar: ¿Por qué es importante comer bien? y ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué alimentos son los mejores para nuestro cuerpo? ¿Qué nutrientes contienen?
|
---|
- Investigar en libros, internet o con expertos (nutricionistas, médicos) sobre los nutrimentos y su función. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los datos recolectados y hacer un cuadro comparativo de alimentos con sus nutrientes y beneficios.
|
---|
- Discutir cómo una buena alimentación impacta en la salud y en la defensa de derechos (como el derecho a la salud). |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear en equipos un menú saludable, explicando qué nutrimentos contienen y por qué son importantes.
|
---|
- Diseñar carteles o infografías para divulgar hábitos alimenticios saludables en la escuela y comunidad. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Incorporar actividades prácticas, como preparar una ensalada o un snack saludable en clase, promoviendo el aprendizaje activo.
|
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar una situación problemática: “¿Qué pasa si en nuestra escuela no respetamos los derechos y no cuidamos nuestro entorno?”
|
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos mejorar nuestra escuela y comunidad respetando derechos y cuidando el ambiente? |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué derechos se vulneran en nuestra escuela? ¿Qué acciones dañan nuestro entorno?
|
---|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Escribir en grupos cuál creen que es el problema principal y por qué.
|
- Elaborar mapas conceptuales que relacionen derechos, necesidades y cuidado del entorno. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Planificar tareas: quién investigará, quién diseñará acciones y quién comunicará resultados.
|
---|
- Crear un calendario de actividades para abordar las problemáticas identificadas. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Implementar campañas de respeto, limpieza y cuidado en la escuela y comunidad, con carteles, charlas o actividades lúdicas.
|
---|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Realizar una reunión de evaluación formal e informal, usando listas de cotejo o preguntas reflexivas: ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los resultados en una asamblea escolar, invitando a padres y comunidad, y reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producción final:
- Un mural colectivo que represente los derechos y necesidades básicas de los niños, con ilustraciones, textos y mensajes de la comunidad, que pueda colocarse en la escuela y en espacios públicos.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la representación visual.
- Inclusión de información relevante sobre derechos y necesidades.
- Participación activa de todos los niños.
- Uso de recursos visuales y materiales manipulables.
Evaluación
¿Qué aprendí sobre mis derechos y necesidades? ¿Cómo participé en el proyecto?
¿Qué aportaron mis compañeros? ¿Qué aprendí de ellos?
- Instrumentos: Rúbricas sencillas que evalúen creatividad, participación, comprensión y colaboración.
Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión crítica, la creatividad y el trabajo en equipo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el aprendizaje significativo de los niños.