SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

La Revolución Mexicana

Asunto o Problema

Conocer los hechos históricos de la Revolución Mexicana

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Comunitaria, participativa, basada en el análisis de experiencias y recursos del entorno

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral

Contenidos (Lenguajes)

Representación de hechos históricos mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros

PDAs

Identifica y establece relaciones causa-efecto en narraciones históricas

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y experiencias: los niños comparten qué saben sobre historias o cambios importantes en la comunidad o en su familia.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la historia de México y sus personajes históricos? Se realiza una lluvia de ideas con preguntas como "¿Quiénes recuerdan personajes importantes de México?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica y visual: Se muestra un mural gigante con escenas de la Revolución Mexicana (dibujos, imágenes y palabras clave). Los niños en grupos identifican personajes y eventos que reconocen.
  • Actividad 4: Lectura dramatizada: en pequeños grupos, leen fragmentos sencillos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre hechos relevantes, enfatizando relaciones causa-efecto.

Cierre:

  • Reflexión grupal con preguntas: ¿Por qué creen que la Revolución fue importante? ¿Qué personajes conocen? Se invita a los niños a expresar sus ideas oralmente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación rápida: relacionar personajes con hechos históricos.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué acciones creen que llevaron a cambios en México en esa época?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una línea del tiempo sencilla con escenas clave de la Revolución, usando tarjetas y materiales manipulables (dibujos, recortes, plastilina).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual en equipo, donde relacionan causas y consecuencias del movimiento.

Cierre:

  • Presentación de los mapas y línea del tiempo, compartiendo qué aprendieron y qué les sorprendió.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve y adaptado para niños (uso de recursos visuales y sonoros) sobre la Revolución.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué personajes vieron? ¿Qué acciones importantes ocurrieron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Representación corporal: en grupos, recrean escenas de la Revolución, usando movimientos y expresiones faciales para entender las acciones y emociones.
  • Actividad 4: Elaboración de un cómic sencillo donde narran un hecho histórico, estableciendo relaciones causa-efecto.

Cierre:

  • Compartir los cómics en grupo y reflexionar sobre las relaciones causa-efecto que plasmaron.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes y palabras relacionadas con la Revolución.
  • Actividad 2: Preguntamos: ¿Qué personajes o hechos les gustaría aprender más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de dramatización: los niños escenifican una situación histórica, fomentando la expresión oral y colaboración.
  • Actividad 4: Uso de recursos visuales (carteles, esquemas) para reforzar conceptos clave.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les gustó más de las actividades?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la historia de México, para activar emocionalmente y conectar con el contenido.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué personajes de la canción conocen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo con dibujos, palabras y frases sobre la Revolución.
  • Actividad 4: Juegos cooperativos para reforzar el trabajo en equipo y la comprensión de causas y efectos históricos.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Qué historia les gustó más? Se realiza una pequeña socialización y autoevaluación.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas reflexivas: ¿Por qué creen que las personas lucharon en la Revolución? ¿Qué cambios se lograron?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: revisión rápida del mural y la línea del tiempo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un diario visual en equipo, donde cada niño ilustra y escribe una causa o efecto importante.
  • Actividad 4: Visita virtual o presentación de imágenes reales relacionadas con la Revolución, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir los diarios visuales y reflexionar sobre las relaciones causa-efecto.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los niños asumen personajes históricos y cuentan su historia en primera persona.
  • Actividad 2: Preguntas para activar el análisis: ¿Qué motivó a los personajes a actuar? ¿Qué pasaría si no hubieran luchado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado en pequeños grupos sobre las acciones de los personajes y sus consecuencias.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural interactivo con frases y dibujos que expliquen relaciones causa-efecto.

Cierre:

  • Socialización del mural y discusión final.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canciones o poemas que relaten hechos históricos, para activar la memoria y emociones.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué historia les pareció más interesante? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un relato colectivo en el que cada niño aporte una causa o efecto, relacionándolos en una historia coherente.
  • Actividad 4: Presentación oral del relato, fomentando la expresión y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron de la historia? ¿Qué cambios creen que aún se reflejan en México?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual y verbal con imágenes y palabras relacionadas con la Revolución.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué personajes recuerdan? ¿Qué hechos les parecen más importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural final con todos los conocimientos, organizado en causa y efecto.
  • Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo creativa con materiales reciclados y dibujos.

Cierre:

  • Presentación del mural y la línea del tiempo, con una reflexión final.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cierre con una canción o poema recordando lo aprendido.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué historia recordarán siempre? ¿Qué cambió en México por la Revolución?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de un pequeño teatro o dramatización de una escena importante, integrando todo lo aprendido.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación ante la clase.

Cierre:

  • Evaluación formativa y socialización del trabajo final. Se realiza una autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas, valorando participación, comprensión y expresión.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué será el producto?
Un mural colectivo y un relato dramatizado que explique las causas y efectos principales de la Revolución Mexicana, elaborados en equipo, con inclusión de imágenes, palabras y dramatizaciones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de recursos visuales y textuales para representar hechos históricos

☑️

Relación clara entre causas y efectos en el mural y relato

☑️

Participación cooperativa y expresión oral en dramatización

☑️

Reflexión y comprensión del contenido histórico

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante dramatizaciones, trabajos en equipo y actividades manipulativas.
  • Listas de cotejo: para valorar participación, colaboración y uso de recursos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar comprensión, expresión oral y relación causa-efecto.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada actividad, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les quedó más claro.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas y rúbricas, fomentando la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este proyecto busca que los niños comprendan la historia de la Revolución Mexicana de manera significativa, activa, creativa y colaborativa, promoviendo su pensamiento crítico y su expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word