Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La cápsula del tiempo
- Asunto o Problema Principal: Contar anécdotas vividas
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | PDAs |
---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. |
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración. |
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración. | - |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Explorando nuestras historias | - Comenzamos con un juego de "¿Qué historia puedo contar?" donde los niños dibujan o expresan en palabras un momento importante de su vida.
|
- Conversamos en grupos sobre qué significa una anécdota y cuáles recordarían de su infancia.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Recuperación | Conociendo nuestras experiencias | - Realizamos una lluvia de ideas donde cada niño comparte una anécdota breve, estimulando la escucha activa y el respeto.
|
---|
- Se realiza un mural colectivo con frases o dibujos de las historias compartidas.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Planificación | Diseñando nuestra cápsula del tiempo | - En equipos, los estudiantes eligen una anécdota significativa y planifican cómo narrarla, identificando personajes, lugares y secuencia temporal.
|
---|
- Elaboran un esquema o mapa mental de su historia.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Fase 2: Acción
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Investigando y conectando | - Leer textos autobiográficos cortos (pueden ser ejemplos de libros o testimonios) y analizar cómo organizan sus historias (secuencia, detalles, emociones).
|
- Juego de roles: los niños actúan como narradores y otros como oyentes, reforzando la expresión oral.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Comprensión y producción | Creando nuestras cápsulas del tiempo | - Escribir la anécdota planificada, con atención a la secuencia y detalles importantes, usando un formato de narración.
|
---|
- Ilustrar su historia para acompañarla, promoviendo la expresión visual y la comprensión del texto.
- Compartir en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Reconocimiento | Celebrando nuestras historias | - Cada niño presenta su narración en una pequeña exposición oral, usando recursos visuales si lo desea (dibujos, fotos).
|
---|
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron de sus historias y de las de sus compañeros? |
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Corrección | Mejorando nuestras narraciones | - Revisión en parejas o en grupo, enfocándose en aspectos como coherencia, uso de conectores temporales y detalles descriptivos.
|
---|
- Puesta en común de sugerencias y ajustes.
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Nuestra cápsula del tiempo | - Crear un mural o libro digital con las historias narradas y ilustradas, formando una "cápsula del tiempo" que podrán compartir con la comunidad escolar.
|
- Organizar una jornada de lectura en la escuela o en la comunidad, invitando a familiares y otros estudiantes. |
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Difusión | Compartiendo nuestras historias | - Grabar en video las narraciones y compartirlas en el aula o en un blog escolar.
|
---|
- Elaborar un cuadernillo digital o físico con las historias y distribuirlo en la comunidad escolar. |
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Diálogo grupal: ¿Qué aprendieron sobre sus historias y sobre contar en público?
|
---|
- Escribir una pequeña reflexión personal o un dibujo que represente lo aprendido. |
(Fuente: Libro, Pág. X) |
Avances | Evaluando nuestro proyecto | - Uso de rúbricas sencillas para valorar la narración oral, escrita y la creatividad.
|
---|
- Preguntas guía: ¿Qué fue fácil?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué aprendí sobre mí mismo? |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Nombre: Libro digital de anécdotas del aula
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la narración
- Uso adecuado de conectores temporales y detalles descriptivos
- Creatividad en la presentación visual o multimedia
- Participación activa en la creación y difusión
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué historia conté y por qué fue importante para mí?
- ¿Cómo me sentí al compartir mi historia con otros?
- ¿Qué aprendí de las historias de mis compañeros?
- ¿Qué puedo mejorar en mi forma de contar o escribir?
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, la colaboración y la valoración de las experiencias personales, alineándose con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes.