Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | CAMBIEMOS EL ROL PARA PENSAR DISTINTO |
---|
Asunto o Problema | Dificultad para interactuar pacíficamente, agresiones verbales en el entorno escolar y social. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (ABP) con enfoque en resolución de problemas sociales y éticos. |
Grado | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario | Aula, comunidad escolar y entorno digital. |
Metodologías | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, investigación activa, reflexión metacognitiva. |
Ejes Articuladores | Vida saludable, convivencia pacífica, derechos humanos, participación ciudadana. |
Contenidos y PDAs | Ver en sección específica por materia. |
Contenidos y PDAs por Materia
Español
- Recursos literarios para expresar sentimientos, emociones y pensamientos vinculados con la convivencia y el respeto.
- PDA: Elaboración de textos narrativos y biográficos en inglés sobre formas de interacción y respeto intercultural, usando organizadores gráficos y presentaciones orales (Fuente: Libro, Pág. X).
Matemáticas
- Regularidades y patrones en comportamientos sociales y en la naturaleza.
- PDA: Análisis de patrones en comportamientos sociales y en fenómenos naturales relacionados con la convivencia. Creación de gráficos y modelos matemáticos que expliquen fenómenos sociales.
Historia
- La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación, y su impacto en las relaciones sociales.
- PDA: Análisis crítico de casos históricos de dominación y resistencia, con debates y exposición de argumentos.
Formación Cívica y Ética
- Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles y en la construcción de convivencia pacífica.
- PDA: Diseño de campañas de sensibilización sobre la diversidad cultural y el respeto mutuo, usando recursos digitales.
Artes
- Manifestaciones culturales y artísticas que reflejan diversidad étnica, cultural y lingüística.
- PDA: Creación de obras visuales o performáticas que expresen experiencias de convivencia y respeto intercultural.
Tutoría
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en contextos de diversidad.
- PDA: Elaboración de un portafolio reflexivo sobre sus propios estilos de relación y convivencia.
Inglés
- La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa.
- PDA: Comprensión y expresión en inglés de textos sobre la vida cotidiana y formas de interacción en diferentes culturas.
Educación Física
- Estilos de vida activos y saludables que fomenten la convivencia positiva.
- PDA: Diseño y realización de actividades físicas en grupo que promuevan el respeto y la cooperación.
Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Dinámica inicial: Debate y lluvia de ideas sobre experiencias personales relacionadas con conflictos verbales y su impacto.
- Análisis del problema: ¿Por qué se generan estos conflictos? ¿Qué factores sociales, culturales o emocionales influyen?
- Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos transformar la forma en que nos relacionamos? ¿Qué acciones concretas podemos promover en la escuela y comunidad? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigación en diversas fuentes académicas y digitales sobre la violencia verbal y sus consecuencias.
- Análisis de casos históricos y contemporáneos relacionados con la resolución pacífica de conflictos.
- Recopilación de datos estadísticos y testimonios.
- Actividad creativa: Elaborar mapas conceptuales que relacionen causas, efectos y posibles soluciones.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinamiento del problema principal: “¿Cómo podemos promover una cultura de respeto y diálogo en nuestro entorno escolar?”
- Identificación de sub-problemas: comunicación efectiva, empatía, reconocimiento de la diversidad, habilidades de resolución pacífica.
- Formulación de una pregunta guía: “¿Qué acciones concretas pueden transformar nuestras formas de relacionarnos?” (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de propuestas: campañas de sensibilización, talleres de comunicación asertiva, actividades culturales y artísticas.
- Evaluación de alternativas considerando aspectos éticos, sociales, económicos y culturales.
- Diseño de un plan de acción con cronograma, recursos y alianzas con la comunidad.
- Uso de recursos digitales para diseñar campañas visuales y audiovisuales.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Ejecución de la campaña y talleres en la escuela y comunidad.
- Actividades de role-playing y dramatización para practicar la empatía y la resolución pacífica.
- Registro y monitoreo de avances y dificultades.
- Promoción del uso de recursos digitales y manipulativos para reflexionar sobre las acciones.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Análisis de resultados mediante encuestas, entrevistas y observaciones sistemáticas.
- Reflexión sobre el impacto social y personal del proyecto.
- Uso de rúbricas para evaluar la participación, creatividad, argumentación y compromiso.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentación de informes, carteles digitales y audiovisuales a la comunidad escolar.
- Debate estructurado sobre los aprendizajes y propuestas futuras.
- Elaboración de un video o campaña digital para sensibilizar en redes sociales.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexión individual y grupal sobre el proceso y los aprendizajes.
- Identificación de acciones que puedan replicarse en otros contextos o problemas sociales.
- Elaboración de un portafolio digital que recopile evidencias y reflexiones.
|
Etapas 2 a 5: Desarrollo del Proyecto de Servicio Solidario
Etapa | Actividad | Descripción |
---|
Etapa 2 | Lo que sé y lo que quiero saber | Diagnóstico participativo sobre la percepción de convivencia en la escuela. Definición de objetivos claros y metas de mejora. |
Etapa 3 | Planificación del servicio | Diseñar actividades específicas: talleres de comunicación, campañas creativas, actividades culturales. Establecer cronograma, recursos y alianzas con organizaciones locales. |
Etapa 4 | Ejecución del servicio | Implementar las actividades planificadas, promoviendo la participación activa y el aprendizaje significativo. Monitorear avances y dificultades en tiempo real. |
Etapa 5 | Compartir y evaluar | Evaluar el impacto en la comunidad escolar y en los participantes. Reflexionar sobre los logros, dificultades y aprendizajes. Comunicar resultados mediante medios digitales y encuentros. |
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
- Evidencia: Una campaña digital (video, cartel, podcast o infografía) que proponga acciones concretas para promover la convivencia pacífica en la escuela y comunidad.
- Criterios: Claridad del mensaje, creatividad, fundamentación teórica, participación colaborativa, uso de recursos digitales, impacto social.
- Materias involucradas: Comunicación, Artes, Inglés, Formación Cívica y Ética, Tutoría.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación activa en debates, talleres y actividades prácticas.
- Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar la argumentación, colaboración, creatividad y reflexión.
- Autoevaluación: Preguntas para promover la metacognición, como “¿Qué aprendí sobre la importancia de respetar y escuchar a los demás?” y “¿Qué puedo mejorar en mi forma de relacionarme?”.
- Heteroevaluación: Comentarios constructivos de pares y docentes sobre los productos y procesos.
- Evaluación del proceso: Análisis del cumplimiento de cada etapa, identificación de dificultades y propuestas de mejora.
Este proyecto busca no solo abordar un problema social complejo, sino también desarrollar habilidades críticas, reflexivas y colaborativas en los estudiantes, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una formación integral en los adolescentes.