Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Narración de sucesos del pasado y del presente  
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no saben relatar, escribir y exponer narraciones de forma clara y coherente.  
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas  
Mes: Septiembre  
Escenario: Comunidad  
Metodología(s): Investigación  
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico  
Contenidos y PDAs Seleccionados:
| Lenguajes | Contenidos | PDA | 
|---|
| Narración de sucesos del pasado y del presente | Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos. | Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad. | 
| Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA | 
|---|
| Funciones del cuerpo humano y cambios en la pubertad | Describe fases de la menstruación, hábitos de higiene, y nutrimentos necesarios. | Comprende la importancia de autocuidado, representa fases del ciclo menstrual, identifica alimentos beneficiosos. | 
| Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA | 
|---|
| Valoración de ecosistemas y cuidado sustentable | Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema y valora el respeto en su cuidado. | Valora la importancia del respeto y colaboración en la preservación de ecosistemas. | 
| De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA | 
|---|
| Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse | Conoce distintos puntos de vista para favorecer entendimiento y negociación. | Conoce distintos puntos de vista, favorece la negociación y el respeto. | 
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Iniciar con una historia o relato local que los niños conozcan (ej. leyendas o sucesos de la comunidad).Dialogar sobre qué es narrar sucesos y qué historias les gustaría contar.Pregunta guiada: ¿Qué sucesos del pasado y del presente creen importantes para compartir?
 | 
|  | Recuperación | Juego de “¿Qué pasó primero?” usando imágenes o tarjetas con sucesos históricos o cotidianos.Conversar sobre narraciones que hayan escuchado o escrito antes. (Fuente: Libro, Pág. X)
 | 
|  | Planificación | Formar pequeños grupos y asignarles diferentes sucesos para narrar.Definir roles: quien narra, quien ilustra, quien revisa.Elaborar un plan sencillo para su narración (inicio, desarrollo, cierre).
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Visitar lugares de la comunidad donde ocurrieron sucesos importantes.Realizar entrevistas a familiares o vecinos sobre eventos históricos o cotidianos.
 | 
|  | Comprensión y producción | Escribir en pequeños cuadernos o carteles sus narraciones, usando tiempos verbales adecuados.Practicar la narración oral frente a la clase. (Fuente: Libro, Pág. Y)
 | 
|  | Reconocimiento | Presentar las narraciones en pequeños teatros o dramatizaciones.Crear un mural con las historias narradas y sus ilustraciones.
 | 
|  | Corrección | Revisar en grupo las narraciones, corrigiendo errores y mejorando la coherencia.Utilizar fichas de revisión con preguntas claves: ¿Es clara tu historia? ¿Usaste los tiempos correctos?
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Organizar una feria de narraciones donde compartan sus historias con la comunidad.Crear un libro comunitario digital o en papel con las narraciones.
 | 
|  | Difusión | Invitar a otros grados o padres a escuchar las narraciones en una tarde cultural.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo mejoraron sus habilidades narrativas.
 | 
|  | Avances | Evaluar si lograron relatar con coherencia y claridad, y qué les gustaría mejorar.
 | 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: | Introducción y conocimientos previos | Charla sobre cambios del cuerpo en la pubertad, usando un diagrama interactivo.Pregunta: ¿Qué cambios físicos y emocionales han notado o saben que ocurren?
 | 
| Fase 2: | Preguntas de indagación | Formular preguntas: ¿Por qué ocurre la menstruación? ¿Qué cuidados necesita una niña en esta etapa?Investigar en libros, videos o entrevistas a expertos.
 | 
| Fase 3: | Conclusiones | Analizar la información y crear una cartelera o maqueta que explique el ciclo menstrual y los hábitos de higiene.
 | 
| Fase 4: | Diseño, construcción y divulgación | Diseñar un folleto o presentación digital para compartir en la comunidad escolar.Realizar una feria de salud y bienestar para explicar los cambios físicos y cuidados.
 | 
| Complementos: | Habilidades y evaluación | Promover acciones de autocuidado diario.Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y actividades prácticas.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Mostrar imágenes de ecosistemas afectados y saludables.Pregunta inicial: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?
 | 
| Recolectemos | Saber previo | Conversar sobre acciones que han hecho para cuidar la comunidad y el ambiente.Lista de acciones positivas y negativas.
 | 
| Formulemos | Definir el problema | Detectar problemas específicos en su comunidad relacionados con ecosistemas.Ejemplo: contaminación en ríos, deforestación.
 | 
| Organizamos | Estrategias | Formar equipos para investigar causas y posibles soluciones.Elaborar un plan de acción para proponer mejoras.
 | 
| Construimos | Ejecutar | Realizar campañas de recolección de basura, plantación de árboles, limpieza de ríos, etc.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar | Revisar los resultados: ¿Mejoramos el ecosistema? ¿Qué nos falta por hacer?
 | 
| Compartimos | Socializar | Presentar sus propuestas a la comunidad y autoridades escolares.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Etapa 1 | Sensibilización | Conversar sobre las necesidades de la comunidad relacionadas con salud, educación o ecosistemas.
 | 
| Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Investigar qué acciones ya se realizan y qué más se puede hacer.
 | 
| Etapa 3 | Planificación | Diseñar un proyecto de servicio: ejemplo, campaña de higiene, reforestación.
 | 
| Etapa 4 | Ejecución | Implementar actividades propuestas en la comunidad.
 | 
| Etapa 5 | Reflexión y evaluación | Reflexionar sobre el impacto: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo ayudamos? ¿Qué podemos mejorar?
 | 
Producto y Evaluación
| Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| Narraciones claras, coherentes y con tiempos verbales adecuados | ✓ | ✗ | ✗ | Se observa uso correcto de pasado y presente en las historias. | 
| Participación en actividades de indagación y reflexión | ✓ | ✗ | ✗ | Los alumnos muestran interés y aportan ideas. | 
| Presentación del producto final (feria, mural, libro comunitario) | ✓ | ✗ | ✗ | El producto refleja el trabajo colaborativo y la creatividad. | 
| Comprensión y aplicación de conocimientos sobre cambios corporales y ecosistemas | ✓ | ✗ | ✗ | Respuestas precisas y acciones concretas en campañas y proyectos. | 
Este diseño busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la conexión con su comunidad, integrando contenidos científicos, sociales y lingüísticos, en un proceso dinámico y significativo para los niños de Cuarto Grado.