SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Evitar la Violencia de Género y Trabajar la Inclusión
Asunto o Problema Principal: Promover la inclusión y prevenir la violencia de género entre los niños y niñas del aula.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basada en problemas, aprendizaje colaborativo, juego y expresión artística.
Ejes Articuladores: Inclusión, derechos humanos, respeto a la diversidad.
Contenidos y PDAs:

  • Lenguajes: Lectura compartida, escritura de nombres y relatos.
  • PDA: Escribir su nombre y los de sus familiares, docentes, pares y otros en diferentes contextos para fortalecer identidad y reconocimiento.
  • Ciencia: Características del entorno natural y sociocultural; reflexionar sobre el impacto humano en el medio ambiente.
  • PDA: Describir efectos de actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire, y tomar decisiones para cuidar el entorno.
  • Ética y Sociedad: Reconocer cambios y continuidades en diferentes contextos sociales y naturales, valorando la diversidad y el respeto mutuo.
  • PDA: Comprender su pertenencia a un contexto social, natural y territorial, promoviendo la inclusión y el respeto.

Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida donde cada niño comparte su nombre y algo que le gusta.
  • Actividad 2: Juego “¿Quién soy?” usando tarjetas con personajes diversos (incluyendo diferentes culturas, géneros, capacidades) para recuperar conocimientos previos sobre diversidad y respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida de un cuento que aborde la inclusión y el respeto, por ejemplo, "Todos somos diferentes" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Dibujo colaborativo: crear un mural grupal que represente a todos los niños y sus características únicas.

Cierre:

  • Diálogo guiado: reflexionar sobre lo aprendido y cómo podemos respetar y valorar las diferencias en nuestro entorno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta guiada: “¿Qué significa para ustedes incluir y respetar a los demás?”
  • Actividad 2: Revisión rápida de los nombres escritos en la actividad anterior, resaltando la diversidad (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles donde representan situaciones de inclusión y exclusión, promoviendo la empatía.
  • Actividad 4: Elaboración de una "Carta de respeto" en pequeños grupos, donde expresan cómo pueden ser más inclusivos.

Cierre:

  • Compartir las cartas y compromisos por un ambiente más respetuoso.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la diversidad y el respeto.
  • Actividad 2: Visualización de imágenes que muestran diferentes formas de inclusión y violencia de género, para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un fragmento que hable sobre derechos y respeto, reflexionando en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual visual en grupo sobre qué acciones fomentan la inclusión y cuáles la violencia de género.

Cierre:

  • Diálogo y reflexión: ¿Qué aprendimos hoy para ser más respetuosos y evitar la violencia?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El árbol de la diversidad”: cada niño añade una hoja con una característica que valora en sí mismo y en los demás.
  • Actividad 2: Recuperar ideas previas sobre cómo las acciones humanas afectan el medio ambiente (relacionado con el PDA).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia sencilla: plantar semillas en macetas para observar cómo el cuidado y respeto hacia la naturaleza también reflejan respeto hacia los seres humanos.
  • Actividad 4: Creación de un mural con dibujos y frases que promuevan la inclusión y el cuidado del entorno.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar la naturaleza y a las personas para que todos estemos incluidos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué harías si…?” con situaciones de respeto e inclusión.
  • Actividad 2: Resumen de la semana con dibujo libre o escritura de palabras clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: cada niño escribe su nombre y el de un familiar, reforzando la identidad y pertenencia (PDA).
  • Actividad 4: Elaboración de una cartulina con compromisos para promover la inclusión en la escuela.

Cierre:

  • Presentación del compromiso grupal y reflexión sobre lo que aprendieron y cómo lo aplicarán en su vida diaria.

Semana 2

(Se repite estructura similar, abordando temas más profundos sobre la igualdad, derechos y la prevención de la violencia de género, integrando actividades que refuercen la empatía y la reflexión crítica).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto Final:

  • Una “Cartelera de la Inclusión” en la sala, donde los niños exhiben dibujos, frases, fotografías y textos que reflejen su comprensión y compromiso con la inclusión y la no violencia de género.
  • Además, cada niño elaborará un pequeño libro con ilustraciones y palabras propias sobre qué significa para ellos la inclusión y el respeto.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y reflexiones

Uso de vocabulario relacionado con inclusión y respeto

Elaboración del producto final (cartelera y libro)

Demuestra comprensión de la importancia de la inclusión y prevención de violencia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando actitudes de respeto y colaboración.
  • Lista de cotejo para verificar participación en juegos, debates y tareas grupales.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la expresión oral, escrita y artística, considerando aspectos como creatividad, claridad y reflexión.
  • Preguntas reflexivas al final de cada semana:
  • ¿Qué aprendí sobre aceptar y respetar a los demás?
  • ¿Qué acciones puedo hacer para promover la inclusión en mi escuela?
  • Fomentar la autoevaluación mediante círculos de conversación y fichas de reconocimiento entre pares.

Este proyecto busca desarrollar en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico y una actitud inclusiva, promoviendo un ambiente escolar respetuoso y libre de violencia de género, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word