Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Saber escuchar para tomar acuerdos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de comprensión lectora, razonamiento matemático y manejo de emociones
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados
De lo Humano y lo Comunitario | |
---|
Contenidos: | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse; posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación. |
PDA: | Reconoce y comparte valores como solidaridad, participación, reciprocidad, respeto, y estilos socioculturales propios de su familia y comunidad; explica situaciones cotidianas en escuela y casa para proponer acuerdos que mejoren la convivencia. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla grupal sobre situaciones donde escuchar ayuda a resolver problemas en la escuela y en casa.
- Juego de "Detectives del escuchar": los niños identifican en imágenes o en la vida cotidiana momentos en los que escuchar fue importante.
(Fuente: Libro, Pág. 12).
|
| Recuperación | - Ronda de preguntas: ¿Qué sabemos sobre escuchar? ¿Por qué es importante escuchar a nuestros amigos y familia?
- Dibujo libre sobre una situación en la que escucharon atentamente.
(Fuente: Libro, Pág. 15).
|
| Planificación | - En equipos, los niños crean un cartel con pasos para escuchar bien (mirar, escuchar, preguntar, explicar).
- Asignación de roles: quien escucha, quien habla, quien pregunta.
(Fuente: Libro, Pág. 18).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego de "La cuerda de la escucha": en círculo, uno comparte algo y los demás deben escuchar sin interrumpir, luego comparte lo que entendieron.
- Dramatización de una situación cotidiana que requiere escuchar para resolver un problema.
(Fuente: Libro, Pág. 20).
|
| Comprensión y producción | - Creación de un "Libro de las buenas escuchas": los niños ilustran y narran historias en las que escuchar ayudó a resolver algo.
- Elaboración de un mural con ejemplos de buenas prácticas de escucha en la comunidad.
(Fuente: Libro, Pág. 22).
|
| Reconocimiento | - Rúbrica sencilla de autoevaluación: ¿Escuché con atención?, ¿Pregunté si no entendí?, ¿Compartí lo que escuché?
- Retroalimentación grupal sobre avances y dificultades.
(Fuente: Libro, Pág. 25).
|
| Corrección | - Juegos de repetición y resumen de historias o instrucciones.
- Práctica de escuchar en parejas y repetir instrucciones en orden.
(Fuente: Libro, Pág. 27).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Proyecto en pequeños grupos: crear un cartel o canción sobre la importancia de escuchar para convivir mejor.
- Presentar en el aula o comunidad.
(Fuente: Libro, Pág. 30).
|
| Difusión | - Organizar una "Semana de la buena escucha" con actividades en la escuela y familia.
- Compartir en una asamblea escolar videos, dibujos y dramatizaciones.
(Fuente: Libro, Pág. 32).
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su día a día.
- Diálogo sobre cómo la escucha mejora nuestras relaciones.
(Fuente: Libro, Pág. 34).
|
| Avances | - Evaluación del proyecto mediante una lista de cotejo de habilidades de escucha y participación.
- Elaboración de un portafolio con evidencias (dibujos, historias, grabaciones).
(Fuente: Libro, Pág. 36).
|
De lo Humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia de escuchar en la comunidad. | - Charla con los papás y maestros sobre cómo escuchar contribuye a la buena convivencia.
- Visita a una comunidad cercana para observar cómo se comunican y escuchan.
|
Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber? | Indagar sobre las dificultades en escuchar y cómo ayudar. | - Ronda de diálogo sobre experiencias difíciles para escuchar.
- Pregunta: ¿Qué podemos hacer para escuchar mejor en casa y en la escuela?
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar acciones para mejorar la escucha en la comunidad. | - Crear carteles y campañas en la escuela y comunidad con consejos para escuchar mejor.
- Preparar una presentación con canciones, cuentos o dramatizaciones.
|
Etapa 4: Ejecución | Realizar las actividades planificadas. | - Presentaciones en la comunidad, dinámicas en la escuela.
- Intercambio de historias y experiencias en un mural comunitario.
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Analizar el impacto y aprender de la experiencia. | - Conversatorio con familiares y vecinos sobre lo aprendido.
- Reflexión escrita o pictórica de los niños sobre cómo ayudaron a mejorar la escucha.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce la importancia de escuchar en la convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de escucha y expresión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra habilidades de escucha (mirar, preguntar, compartir) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora y comparte un producto que refleja la importancia de escuchar | ☐ | ☐ | ☐ | |
PDA: Historia, cartel o dramatización sobre la escucha | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Descripción:
Creación de una dramatización en la que los niños representan una situación cotidiana que requiere escuchar para resolver un problema, seguida de una exposición a la comunidad escolar y familiar.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en la dramatización.
- Uso de expresiones faciales y corporales para mostrar atención.
- Explicación clara de cómo escuchar ayudó a resolver el problema.
- Trabajo en equipo y respeto en la participación.
Esta planeación promueve el aprendizaje activo, el pensamiento crítico, el respeto y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y busca fortalecer las habilidades sociales y cognitivas de los niños en un contexto comunitario y significativo.