Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Espacios de convivencia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de espacios para una sana convivencia que proporcionen seguridad
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodología: ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento Crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Formación Cívica y Ética
- Contenidos:
- Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.
- Derechos y responsabilidades en la participación social y comunitaria.
- PDA:
- Promover espacios de participación juvenil, presenciales o virtuales, para construir comunidades que promuevan la colaboración, el respeto y el ejercicio de los derechos de NNA.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Campo Formativo: Pensamiento Matemático y Ciencias Sociales
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Analizar en grupos la problemática de espacios públicos en su comunidad, identificando causas y efectos (ejemplo: inseguridad, falta de mantenimiento).
- Debate sobre cómo estos espacios influyen en la convivencia y la seguridad.
- Formulación de preguntas iniciales: ¿Qué factores afectan la creación y mantenimiento de espacios seguros y accesibles? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Recolectemos | Investigación y análisis | - Recopilar datos estadísticos, reportes de la comunidad, entrevistas a vecinos y autoridades.
- Analizar diferentes perspectivas: sociales, urbanísticas, culturales y económicas.
- Identificar buenas prácticas en otras comunidades o países.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinar el problema principal: ¿Cómo podemos crear o mejorar espacios de convivencia seguros en nuestra comunidad?
- Formular sub-problemas: ¿Qué recursos se necesitan? ¿Qué actores deben participar? ¿Qué obstáculos enfrentamos?
- Pregunta central: ¿Cómo diseñar un espacio que promueva la integración y seguridad de todos los habitantes?
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generar alternativas: parques inclusivos, centros comunitarios, campañas de sensibilización.
- Evaluar cada propuesta considerando viabilidad, ética, impacto social y ambiental.
- Diseñar un plan de acción: actividades, recursos, responsables, cronograma.
- Involucrar actores comunitarios y autoridades.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Organizar actividades en la comunidad: limpieza, señalización, talleres de convivencia.
- Documentar el proceso mediante fotos, videos y registros.
- Resolver imprevistos y ajustar el plan si es necesario.
- Promover la participación activa de los estudiantes y comunidad.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Medir el impacto a través de encuestas, entrevistas y observación.
- Analizar si los espacios mejoraron en seguridad y convivencia.
- Reflexionar sobre el proceso de implementación y los aprendizajes adquiridos.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Elaborar informes, carteles, presentaciones orales y digitales.
- Difundir los resultados en redes sociales y en la comunidad.
- Argumentar la importancia del trabajo colaborativo y del respeto a los derechos.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexionar sobre cómo aplicar esta experiencia en otros contextos o problemas.
- Promover una cultura de participación y respeto en la comunidad.
- Identificar acciones concretas para seguir mejorando los espacios públicos.
|
Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
La etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber | Investigación y planificación del servicio | - Establecer conocimientos previos sobre convivencia, derechos y espacios seguros.
- Formular preguntas de interés: ¿Qué hace que un espacio sea seguro y acogedor? ¿Cómo podemos contribuir? (Fuente: Libro, Pág. X).
- Detectar necesidades reales en su entorno cercano.
|
La etapa 3: Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | - Definir objetivos específicos: Mejorar un espacio, promover cultura de paz.
- Establecer metas medibles e indicadores de éxito.
- Buscar alianzas con organizaciones comunitarias, autoridades y vecinos.
- Elaborar un cronograma de actividades (reuniones, talleres, campañas).
|
La etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementación y seguimiento | - Realizar actividades planificadas: reforestación, señalización, talleres de sensibilización.
- Registrar avances y dificultades.
- Promover la participación activa y el liderazgo de los estudiantes.
- Ajustar acciones en función de los resultados parciales.
|
La etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión y evaluación del impacto | - Elaborar informes y presentaciones que evidencien logros y aprendizajes.
- Evaluar el impacto en la comunidad mediante encuestas y entrevistas.
- Reflexionar sobre la experiencia personal y colectiva.
- Comunicar los resultados en espacios escolares y comunitarios.
|
Texto de Referencia (si se proporcionó)
(Si se hubiera mencionado un texto, por ejemplo: "La importancia de los espacios públicos en la cohesión social".)
En ese caso, se incluiría en la sección de referencias y en las actividades, se harían citas y análisis críticos basados en el mismo, por ejemplo:
> “Los espacios públicos actúan como catalizadores de la cohesión social, promoviendo la interacción y el sentido de pertenencia” (Fuente: Libro, Pág. X).
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Elaboración de un “Plan de Intervención Comunitaria” para mejorar un espacio público en la comunidad, incluyendo diagnóstico, propuestas, recursos y cronograma.
- Criterios: Profundidad del análisis, creatividad en las propuestas, pertinencia social, trabajo en equipo, presentación clara y argumentada.
- Evidencia: Documento escrito, mapa conceptual, presentación digital y acta de participación comunitaria.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
- Registro de avances y dificultades en diarios reflexivos.
- Rúbricas que valoren el análisis crítico, la creatividad, la argumentación y la colaboración.
- Preguntas abiertas para autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre la importancia de los espacios seguros?
- ¿Cómo contribuyó mi participación en el proyecto?
- ¿Qué obstáculos enfrenté y cómo los resolví?
Comentarios finales
Este proyecto fomenta en los adolescentes un pensamiento crítico profundo, la investigación rigurosa, el trabajo colaborativo complejo, la aplicación en contextos reales y la comunicación efectiva de resultados, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las demandas del nivel de tercer grado de secundaria.