Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lo que soy, lo que quiero ser
- Asunto o Problema: Competencias lectoras y producción de textos
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Construcción del proyecto de vida (De lo Humano y lo Comunitario)
- PDAs:
- Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución (De lo Humano y lo Comunitario)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Los niños toman conciencia sobre su entorno y las necesidades de su comunidad, promoviendo empatía y reflexión. | - Iniciar con una ronda de diálogo donde cada alumno comparte una situación de su comunidad o familia que le preocupe.
- Mostrar un video corto o imágenes sobre comunidades similares y sus desafíos (recursos visuales).
- Realizar un mural colectivo en el aula donde los niños dibujen o escriban sus percepciones sobre su comunidad y necesidades (material manipulado: cartulinas, colores, recortes).
|
Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber? | Los alumnos investigan y plantean sus preguntas sobre el problema detectado, fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico. | - Dinámica de "El árbol de las preguntas": cada niño escribe en hojas de papel qué sabe y qué quiere aprender respecto a su comunidad.
- Compartir en pequeños grupos y registrar en un cartel grande.
- Investigar en libros, internet o entrevistar a familiares o vecinos sobre las necesidades detectadas (material: cuestionarios, grabadoras, libros).
|
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | Diseño de un proyecto de acción que contribuya a resolver o mejorar la situación identificada, promoviendo la colaboración y la creatividad. | - En equipos, los niños diseñan una propuesta concreta para ayudar a su comunidad, por ejemplo, crear un huerto escolar, organizar campañas de limpieza, o talleres de lectura.
- Elaborar un plan con recursos necesarios, actividades, y roles (material: cartulinas, fichas de planificación).
- Presentar y debatir las propuestas en una feria de ideas en el aula.
|
Etapa 4: Ejecución del servicio | Los alumnos llevan a cabo su proyecto, aplicando habilidades sociales, de organización y de reflexión. | - Realizar las actividades planificadas, como la siembra, limpieza, o creación de materiales de lectura.
- Documentar el proceso con fotos, videos o diarios de campo.
- Promover la colaboración y el respeto durante la ejecución.
|
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Evaluar el impacto del servicio y reflexionar sobre la experiencia, fortaleciendo la autoestima y el compromiso social. | - Organizar una exposición o encuentro con la comunidad para mostrar los resultados (carteles, presentaciones, productos).
- Realizar una dinámica de reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambiaríamos? ¿Cómo nos sentimos? (material: cuestionarios de autoevaluación y coevaluación).
- Elaborar un pequeño informe o video testimonial del proceso y resultados.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaborativa en todas las etapas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad de identificar necesidades y hacer preguntas relevantes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Diseño y organización del proyecto de servicio | ☐ | ☐ | ☐ | |
Ejecución responsable y respetuosa del plan | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y valoración del impacto social | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de recursos y materiales manipulables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producción de textos y registros (diarios, informes, fotos) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Cartel de resultados y experiencia del proyecto comunitario.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la exposición del problema y la propuesta.
- Participación activa en la ejecución y reflexión.
- Calidad de los textos producidos (descripciones, reflexiones, registros).
- Impacto en la comunidad y la percepción de los alumnos sobre su contribución.
Criterios específicos:
- El producto refleja la comprensión del conflicto y las soluciones propuestas.
- Se evidencia trabajo en equipo y respeto por las ideas de todos.
- Se emplean recursos visuales y manipulables en la presentación.
Este esquema garantiza una participación activa, reflexiva y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el desarrollo integral de los niños en su proyecto de vida y su comunidad.