SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Los tipos de animales que hay en mi comunidad.

Asunto o Problema

Reconocer las palabras con el método global para llegar a la lectura y escritura.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Octubre

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas

Contenidos seleccionados

  • Descripción de objetos, lugares y seres vivos. (Lenguajes) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Establece correspondencias entre oralidad y escritura. (PDA)
  • Cambios en la naturaleza y actividades humanas relacionadas con ciclos agrícolas y festividades. (Saberes y Pensamiento Científico) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Relación entre propiedades de materiales y objetos elaborados. (PDA)
  • Diversidad y derechos humanos. (Ética, Naturaleza y Sociedades) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Sentido de pertenencia y cambios en la comunidad post-pandemia. (De lo Humano y lo Comunitario) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual interactivo: "Los animales de mi comunidad" (mostrar imágenes reales y dibujos de animales locales). Preguntar: "¿Qué animales reconocen y han visto en su comunidad?".
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego de "Adivina el animal" con tarjetas de animales (nombre y foto). Los niños dicen si han visto ese animal y dónde.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Salida corta por la comunidad, con ayuda de imágenes y tarjetas, para identificar animales locales, describiéndolos usando palabras y sonidos.
  • Actividad 4: Manualidad: Crear un mural colectivo con recortes de animales y sus nombres escritos con método global (material manipulable: recortes, pegamento, papel).

Cierre:

  • Socialización del mural: Los niños explican qué animales colocaron y qué saben de ellos. Reflexión grupal sobre la importancia de los animales en su comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "El zoo de mi comunidad" para activar la memoria y familiarizarse con los animales.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: "¿Qué animal es?" con imágenes y palabras en tarjetas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida: Texto simple sobre animales en la comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños identifican palabras clave con método global.
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: Agrupar figuras de animales según su tamaño, color y tipo, usando materiales como plastilina, recortes, etc.

Cierre:

  • Ronda de palabras: Los niños dicen en voz alta algunas palabras aprendidas y escriben en su cuaderno o cartelitos con letras grandes.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con juego "¿Qué animal es?" usando tarjetas.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué animales viven en la comunidad y cuáles en la granja o en la selva?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de tarjetas de animales con su nombre y dibujo, practicando el método global y la correspondencia oral-escrita.
  • Actividad 4: Dramatización: Representar escenas con animales de la comunidad (puede ser con títeres o en grupo).

Cierre:

  • Reflexión en plática: ¿Qué animales nos gustan más y por qué? ¿Cómo cuidamos a los animales?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina qué animal": con pistas en voz y en dibujo.
  • Actividad 2: Recapitulación: Escribir en carteles las palabras conocidas, reforzando el método global.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Realización de un mural con dibujos de animales y sus nombres, integrando la descripción oral y escrita.
  • Actividad 4: Juego colaborativo: "Buscando animales", en el que los niños buscan en imágenes o en la comunidad los animales que han dibujado.

Cierre:

  • Compartir el mural y explicar por qué eligieron esos animales, fortaleciendo la expresión oral y la valoración.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de animales y palabras.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué animales crees que son los más importantes en nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Libro de animales de mi comunidad": cada niño ilustra y escribe (con apoyo) una palabra o frase sencilla sobre un animal.
  • Actividad 4: Presentación en círculo: compartir su página del libro.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre los animales? ¿Qué palabras recordamos mejor? ¿Cómo podemos cuidar a los animales?

Semana 2 (continúa en la misma línea, profundizando en la descripción, comparación y relación con su comunidad y ciclo de vida)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Un mural colaborativo y un pequeño libro colectivo titulado "Los animales de nuestra comunidad". Cada niño aporta una ilustración y una palabra o frase sencilla sobre un animal local, usando el método global. Además, presentan su página en un acto grupal, explicando lo que aprendieron.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe palabras relacionadas con animales usando método global

☑️

Participa en actividades de descripción oral y escrita

☑️

Colabora en la creación del mural y libro

☑️

Explica en sus propias palabras lo que aprendió

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante salidas y actividades, verificar la participación y reconocimiento de animales.
  • Lista de cotejo: para registrar si identifica, describe y escribe palabras relacionadas con los animales.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: Los niños expresan si se sienten seguros con las palabras y si les gusta el proyecto.
  • Coevaluación: en círculo, los niños comparten qué palabras y actividades les ayudaron a aprender mejor.

Este enfoque promueve el reconocimiento visual, la expresión oral, el trabajo colaborativo, la relación con su entorno y el uso del método global en la lectura y escritura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Descargar Word