SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comer bien, vivir bien
  • Asunto o Problema: Cómo llevar una alimentación saludable
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Alimentación saludable, prácticas culturales, toma de decisiones para la salud, medio ambiente y economía familiar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDAs: Indaga y describe los nutrimentos en los alimentos que consume, identifica los que necesita incluir, y comprende sus beneficios para la salud y actividades diarias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Iniciar conectando con las experiencias cotidianas de los niños sobre alimentos y alimentación. Plantear el problema de manera que despierten curiosidad y motivación.

  • Actividad lúdica de recuperación: "Mi plato favorito" – cada niño comparte su comida preferida y qué nutrientes cree que aporta.
  • Dinámica visual: Mostrar imágenes del Plato del Bien Comer y preguntarle a los niños qué conocen de cada parte. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Diálogo guiado: ¿Qué pasa si no comemos bien? ¿Por qué es importante comer saludablemente? |

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas abiertas para guiar la investigación y proponer hipótesis simples.

  • Actividad creativa: En equipos, formulen preguntas como "¿Qué alimentos contienen más nutrimentos?" y "¿Cómo podemos saber si un alimento es saludable?".
  • Propuesta de hipótesis: "Si comemos más frutas y verduras, tendremos más energía".
  • Exploración: Revisar en el aula diferentes alimentos y sus etiquetas, si están disponibles, o imágenes y tarjetas con alimentos y nutrimentos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos recolectados y sacar conclusiones sobre la importancia de una alimentación balanceada.

  • Actividad de análisis: Comparar los alimentos que encontraron con el Plato del Bien Comer.
  • Dinámica de reflexión: ¿Qué nutrimentos necesitamos más? ¿Qué alimentos debemos reducir?
  • Registro gráfico: Elaborar un mural con las conclusiones y recomendaciones. |

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Crear propuestas para mejorar la alimentación en el contexto escolar o familiar y compartir los resultados.

  • Diseño de menú saludable: En equipos, diseñen un menú semanal equilibrado usando alimentos del Plato del Bien Comer.
  • Construcción de material didáctico manipular: Carteles, tarjetas o modelos que expliquen los nutrimentos y su importancia.
  • Presentación: Exposición oral en pequeño grupo o cartel gigante en la escuela.
  • Autoevaluación y coevaluación: Reflexión sobre lo aprendido y aspectos a mejorar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos:

Plantear la reflexión inicial sobre la responsabilidad social y ética en la alimentación.

  • Actividad inicial: “El árbol de la alimentación responsable” – en cartulina, cada niño dibuja un árbol y en sus ramas escribe prácticas saludables y responsables que puede hacer en su día a día.

Recolectemos:

Indagar conocimientos previos y experiencias relacionadas con la alimentación, cultura y ética.

  • Dinámica grupal: “¿Qué sabemos y qué queremos saber?” en una pizarra o cartel.
  • Preguntas guía: ¿Qué alimentos son buenos para nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante compartir alimentos? |

Formulemos:

Delimitar claramente el problema ético y social sobre la alimentación saludable.

  • Discusión guiada: ¿Qué pasa si algunos niños no tienen acceso a alimentos saludables?
  • Debate: La importancia de respetar las tradiciones alimenticias y cuidar el medio ambiente en nuestra alimentación. |

Organizamos:

Planificar cómo abordar el problema en pequeños grupos.

  • Formación de equipos: Cada uno con una tarea específica, como investigar, diseñar campañas o crear materiales visuales.
  • Planificación: Elaborar un calendario de actividades y responsabilidades. |

Construimos:

Ejecutar las estrategias y acciones planificadas.

  • Acciones concretas: Crear campañas en la escuela para promover hábitos saludables, preparar recetas sencillas y nutritivas, o realizar carteles informativos.

Comprobamos y analizamos:

Evaluar los resultados y reflexionar sobre el proceso.

  • Actividad reflexiva: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambiaríamos? ¿Cómo nos sentimos?
  • Registro: Escribir un diario de aprendizaje o hacer una lluvia de ideas sobre los logros y dificultades. |

Compartimos:

Socializar las soluciones y valorar el aprendizaje.

  • Presentación final: Exposición de campañas o actividades realizadas a la comunidad escolar.
  • Auto y coevaluación: Preguntas reflexivas para valorar el proceso y los aprendizajes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |

Producto y Evaluación

Producto

  • Producto final: Un mural colaborativo titulado “Mi alimentación saludable”, que incluya dibujos, información, y recomendaciones basadas en el Plato del Bien Comer y el análisis de nutrimentos.
  • Criterios de evaluación:
  • Presenta información clara y completa sobre nutrimentos.
  • Utiliza materiales manipulables y recursos visuales.
  • Demuestra comprensión del impacto de una alimentación saludable en la vida diaria.
  • Participa en equipo, respetando ideas y aportes.

Evaluación

  • Autoevaluación:
  • ¿Qué aprendí sobre mi alimentación?
  • ¿Qué puedo mejorar en mis hábitos alimenticios?
  • Coevaluación:
  • ¿Cómo contribuyeron mis compañeros?
  • ¿Qué aprendí de ellos?
  • Rúbrica sencilla:
  • Excelente: Participa activamente, explica con claridad, usa materiales adecuados.
  • Satisfactorio: Participa, explica algunas ideas, usa materiales básicos.
  • En desarrollo: Participa poco, necesita apoyo para explicar, materiales limitados.

Este diseño promueve un aprendizaje significativo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños la reflexión ética, la indagación científica y el compromiso con su salud y comunidad.

Descargar Word