SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: ¡Todas y todos a escena...! pero con seguridad
Asunto o Problema Principal a Abordar: La medición del tiempo y el desplazamiento de los cuerpos
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, aprendizaje activo y colaborativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

PDA:

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

Producción de textos discontinuos para exponer ideas y organizar información sobre el tiempo y desplazamiento.

Produce textos discontinuos (como cuadros, esquemas, mapas conceptuales) para exponer información.

Medición del tiempo.

Reconoce las unidades básicas de tiempo (segundo, minuto, hora, día) y resuelve problemas con ellas.

Resuelve situaciones problemáticas que implican el uso de equivalencias entre diferentes escalas de tiempo: día, hora, minuto y segundo.

La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia.

Indaga en fuentes primarias o secundarias sobre la invasión española y analiza sus impactos.

Investiga y comparte información sobre hechos históricos relevantes, usando diversas fuentes.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos sobre el tiempo?

Los estudiantes compartan en círculo qué conocen sobre las unidades de medición del tiempo y cómo creen que medían el tiempo en diferentes épocas.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Juego de “El reloj humano”: en equipos, los niños forman figuras que representan diferentes horarios y unidades (hora, minuto, segundo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando el tiempo y el movimiento

Se presenta un video corto (o presentación visual) sobre cómo las personas en diferentes culturas del pasado medían el tiempo y cómo esto se relaciona con nuestro día a día (ejemplo: relojes de sol, clepsidras).
Se hace una lluvia de ideas sobre cómo usamos el tiempo en nuestras actividades cotidianas.

  • Actividad 4: Construcción de un reloj de arena (material manipulable: vasos plásticos, arena, cronómetro). Los niños crearán su propio reloj de arena y discutirán cómo funciona para medir pequeños periodos de tiempo.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante medir el tiempo?

Los niños expresan ideas y comparten sus relojes de arena, relacionando la actividad con la vida cotidiana y futuras exploraciones.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulando el día anterior

Pregunta guiada: ¿Qué aprendimos sobre cómo se mide el tiempo en diferentes culturas?

  • Actividad 2: Juego de asociación

Los niños relacionan imágenes de diferentes instrumentos para medir el tiempo (relojes, relojes de sol, cronómetros).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas con unidades de tiempo

Presentar situaciones problemáticas simples (ejemplo: “Si una carrera dura 2 minutos y 30 segundos, ¿cuánto es en segundos?”).
Los alumnos resuelven en parejas usando fichas o cuadros de doble entrada para convertir entre unidades (días, horas, minutos, segundos).

  • Actividad 4: Investigación en fuentes primarias

Lectura guiada de un texto breve sobre cómo los antiguos medían el tiempo (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños destacan ideas clave en esquemas o mapas conceptuales.

Cierre:

  • Compartir en grupo: ¿Qué fue fácil o difícil al convertir unidades de tiempo?

Debate breve y reflexión sobre la importancia de entender las equivalencias.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué nos dice el pasado?

Mostrar imágenes de fuentes históricas sobre la invasión española y preguntar qué creen los niños que nos pueden decir esas imágenes.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante conocer la historia y las fuentes que la cuentan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación histórica con fuentes

En pequeños grupos, los estudiantes leen fragmentos breves sobre la invasión (adaptados a su nivel) y analizan impactos en las comunidades originarias.
Elaboran un esquema visual que relacione hechos históricos y efectos sociales, culturales o económicos (uso de materiales manipulables: cartulinas, recortes).

  • Actividad 4: Presentación creativa

Cada grupo comparte su esquema y analiza cómo el paso del tiempo y los eventos históricos influyeron en la vida cotidiana. Se relaciona con el contenido del día.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo cambió la historia la forma en que vivimos hoy?

Los niños expresan sus ideas y relacionan el pasado con el presente.


Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos de los desplazamientos y del tiempo?

Juego: “La carrera del reloj”: los alumnos simulan desplazamientos en el aula, midiendo el tiempo que tardan en recorrer un circuito.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta: ¿Por qué es importante conocer cuánto tardamos en movernos o en hacer tareas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Medición del desplazamiento y el tiempo

Los estudiantes miden cuánto tardan en recorrer diferentes trayectos en el aula, usando cronómetros y registrando los resultados.
Luego, comparan tiempos y analizan qué factores influyen en la duración (distancia, velocidad).

  • Actividad 4: Creación de un cronograma de actividades diarias

Los alumnos elaboran un esquema visual (línea de tiempo) de su rutina diaria, usando unidades de tiempo y relacionando movimientos con mediciones.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo podemos organizar mejor nuestro día usando el conocimiento del tiempo y el desplazamiento?

Se comparte en pequeños grupos.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen de la semana

Los niños comentan qué aprendieron sobre el tiempo, la historia y el movimiento.

  • Actividad 2: Juegos de revisión

Juego de preguntas y respuestas sobre las unidades de tiempo, historia y desplazamiento.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final

Cada grupo organiza la exposición o presentación de su trabajo: un mural, un cartel o una breve dramatización que relacione el tiempo, el movimiento y los hechos históricos estudiados.
Incluyen textos discontinuos y esquemas visuales.

Cierre:

  • Presentación de productos: cada grupo comparte su creación con la clase, explicando qué aprendieron y cómo usaron los conceptos del tiempo y la historia en su trabajo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: “Nuestro viaje en el tiempo y en movimiento”
Descripción: Los estudiantes elaborarán un mural colaborativo que represente una línea del tiempo visual, integrando imágenes, esquemas y textos discontinuos, que describa cómo se mide el tiempo, su historia y el desplazamiento en diferentes contextos. Incluyen ejemplos históricos y actividades cotidianas, demostrando el uso de unidades y equivalencias del tiempo.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de unidades y equivalencias del tiempo

✔️

✖️

✖️

Integración de conceptos históricos y científicos en el mural

✔️

✖️

✖️

Creatividad y claridad en la exposición visual

✔️

✖️

✖️

Participación activa en grupo y exposición

✔️

✖️

✖️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar participación, comprensión y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de unidades y la participación en actividades prácticas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría profundizar.
  • Autoevaluación: los niños califican su participación en actividades y explican qué aprendieron.
  • Coevaluación: en grupos, evalúan el trabajo de sus compañeros usando rúbricas sencillas y comentarios constructivos.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y con enfoque en el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word