SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Celebrando el mes de la revolución mexica en contexto con la comunidad

Asunto o Problema

Dificultades de escritura, lector-escritura, TDH, discalculia

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula, Escuela

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos Seleccionados

Escritura de nombres en lengua materna, Lectura compartida en voz alta, Narración de actividades y eventos, Descripción de objetos y seres vivos, Uso de lenguajes en contexto familiar

PDAs (Propósitos de Aprendizaje)

Escribir y comparar nombres, identificar relaciones entre nombres, seguir lectura en voz alta, expresar ideas mediante dictado, representar objetos y seres vivos, registrar mensajes y materiales en casa o en la escuela, experimentar con objetos y sonidos, resolver problemas con sumas y restas sin algoritmo convencional


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal sobre las celebraciones y eventos históricos de la comunidad mexica, usando imágenes y relatos visuales (material didáctico manipulado).
  • Preguntar a los niños qué saben sobre la historia y personajes mexicas, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento de nombres propios y de personajes históricos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recuperación

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos: "Mi nombre y el de mis compañeros", donde los niños comparan nombres y letras, usando tarjetas con nombres y dibujos.
  • Juego de reconocimiento de letras iniciales y finales de sus nombres y los de sus compañeros, usando tarjetas y objetos que tengan en el aula. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Planificación

  • En pequeños grupos, planifican cómo crear un mural o cartel sobre la historia mexica, asignando roles para escribir, dibujar y presentar.
  • Elaboran un plan sencillo para investigar y representar alguna actividad o evento cultural mexica, usando materiales manipulables y recursos visuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o física a un espacio cultural local o a una exposición sobre la historia mexica, promoviendo observación y diálogo.
  • Juego de dramatización donde los niños representan personajes mexicas, usando disfraces y objetos manipulables, y narran sus acciones en voz alta. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Los niños escriben ideas cortas o frases sencillas dictadas por el docente sobre lo que aprendieron, usando letras y palabras clave.
  • Creación colectiva de un cuento o historia basada en las actividades culturales, ilustrándolo con dibujos y símbolos, promoviendo la expresión artística y la escritura temprana. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentación de los trabajos realizados en un "Festival de la historia mexica" en el aula, donde los niños expresan lo aprendido y los avances en su escritura y lectura.
  • Autoevaluación sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar? a través de preguntas orales y dibujos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Corrección

  • Revisión conjunta de los productos, con retroalimentación positiva y sugerencias para mejorar la escritura y presentación.
  • Actividad lúdica de corrección con fichas de letras y palabras, reforzando el reconocimiento y la escritura correcta. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 3: Intervención

Integración

  • Integrar los conocimientos creando un mural colectivo sobre la historia mexica, incluyendo textos, dibujos y objetos manipulados por los niños.
  • Ensayar y representar una pequeña obra teatral o danza que refleje alguna celebración mexica, usando lenguaje oral y corporal. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Difusión

  • Presentar el mural y/o obra a la comunidad escolar y familiar en un evento especial, promoviendo la participación y el reconocimiento del trabajo en equipo.
  • Grabar en video las presentaciones y compartirlas en la escuela digital o en plataformas familiares. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre lo aprendido, las dificultades y lo que más gustó, usando preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico.
  • Invitar a las familias a comentar y acompañar los productos del proyecto, fortaleciendo la relación escuela-comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Avances

  • Evaluar con rúbricas sencillas el trabajo en equipo, la participación, la producción escrita y la expresión oral.
  • Registrar los logros en un portafolio del niño, incluyendo fotos, dibujos y textos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar sonidos y movimientos en objetos cotidianos relacionados con la historia mexica, como instrumentos musicales, objetos de cerámica o textiles.
  • Preguntar a los niños qué objetos y sonidos asocian con las tradiciones mexicas, promoviendo su curiosidad y reconocimiento sensorial (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Cómo se mueven los objetos?, ¿Qué sonidos producen?, ¿Qué cambios observamos en los objetos al manipularlos?
  • Experimentar con empujar, jalar, mover objetos con diferentes fuerzas y registrar las observaciones en dibujos y pequeños textos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar los resultados, comparando los diferentes movimientos y sonidos.
  • Elaborar conclusiones sencillas y expresarlas en dibujos o palabras, relacionando los cambios con el movimiento y el sonido. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear modelos sencillos de objetos mexicas usando materiales reciclados, observando cómo se mueven o producen sonidos.
  • Presentar los modelos y explicar cómo funcionan o qué representan, promoviendo la comunicación oral y visual. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Integrar actividades que relacionen los experimentos con situaciones cotidianas, como mover objetos en casa o escuchar sonidos del entorno.
  • Evaluar mediante observación y registros fotográficos, reforzando el aprendizaje significativo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una situación problemática: "¿Por qué es importante conocer y respetar nuestras tradiciones y personajes históricos?"
  • Dialogar con los niños sobre cómo las tradiciones mexicas afectan su vida diaria y su comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversaciones y actividades que permitan identificar qué saben y qué quieren aprender sobre las tradiciones mexicas y su valor social.
  • Uso de mapas conceptuales sencillos con dibujos y palabras. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Guiar a los niños a expresar en sus propias palabras el problema: "¿Cómo podemos aprender y compartir nuestras tradiciones mexicas con respeto y alegría?"
  • Registrar sus ideas en carteles o murales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos para investigar diferentes aspectos culturales (comidas, vestimentas, juegos).
  • Planificar actividades como entrevistas a familiares, recopilación de objetos o creación de historias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de actividades planificadas: entrevistas, recolección de objetos, creación de presentaciones.
  • Uso de materiales manipulables y recursos visuales para fortalecer el aprendizaje. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación de los trabajos en pequeños círculos, discusión sobre lo aprendido y desafíos.
  • Reflexión grupal con preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos fue difícil?, ¿Qué podemos mejorar? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Organizar una exposición o feria cultural en la escuela, invitando a las familias.
  • Realizar una publicación en el periódico escolar o grabar un video compartido en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Producto y Evaluación

Producto

  • Un mural colectivo que represente las tradiciones mexicas, con textos y dibujos elaborados por los niños.
  • Una pequeña obra teatral o danza que refleje las festividades mexicas, presentada en un evento escolar.
  • Un portafolio con fotos, dibujos y textos que evidencien el proceso de aprendizaje y participación.

Evaluación

  • Rúbricas sencillas que valoren participación, colaboración, producción escrita y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas al final del proyecto para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
  • Registro de avances en portafolios, observaciones y registros fotográficos.

Este diseño busca promover un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word