SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Maíz, el sabor de México
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Presentan malos hábitos que no favorecen un estilo de vida saludable: alimentación, actividad física, bienestar emocional e higiene bucal.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Expresión oral y escrita

Exposición sobre temas diversos

Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para favorecer la salud y el medio ambiente, economía familiar

Describe de dónde provienen y cómo se producen o procesan los alimentos que consume y los beneficios nutrimentales que estos tienen; diseña distintos menús basados en la dieta correcta.

De lo Humano y lo Comunitario

Estilos de vida activos y saludables

Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un estilo de vida activo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica grupal con imágenes y palabras clave sobre alimentación y hábitos saludables para que los niños compartan qué saben y qué creen que es un estilo de vida saludable. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Conversación guiada para identificar problemas en la comunidad relacionados con malos hábitos alimenticios y actividad física.

Recuperación

  • Ronda de preguntas: ¿Qué alimentos son típicos en nuestra comunidad? ¿Qué actividades físicas hacemos o podemos hacer?
  • Mapa mental colectivo sobre los conocimientos previos relacionados con la alimentación y el bienestar.

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan de acción para promover hábitos saludables en su comunidad, definiendo roles y actividades específicas.
  • Elaboran un cartel con compromisos y tareas para llevar a cabo en el siguiente periodo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de una feria de alimentos saludables con degustaciones y explicaciones.
  • Juegos y retos físicos en la escuela que promuevan la actividad física.

Comprensión y producción

  • Investigación en libros, internet o entrevistas con expertos sobre el origen de alimentos tradicionales como el maíz.
  • Creación de un mural o una historia gráfica que explique el proceso de producción del maíz y su importancia cultural y nutricional. (Fuente: Libro, Pág. 78)
  • Elaboración de menús saludables basados en el Plato del Bien Comer, usando material manipulable (cartulina, recortes, dibujos).

Reconocimiento

  • Presentación de los trabajos realizados en pequeños grupos y discusión sobre los avances y dificultades.
  • Reflexión escrita o compartida oralmente sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar.

Corrección

  • Revisión conjunta de los productos con retroalimentación entre pares y docentes para mejorar los contenidos y presentaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo de una obra teatral o dramatización sobre la importancia de hábitos saludables y la cultura del maíz.
  • Creación de un mural colectivo que refleje los conocimientos adquiridos y las acciones realizadas.

Difusión

  • Presentación de los productos (carteles, dramatizaciones, menús) en un evento comunitario o en la escuela.
  • Elaboración de un boletín o cartel informativo para compartir con las familias y vecinos.

Consideraciones

  • Reuniones de reflexión sobre el proceso, qué aprendieron y cómo impactó en su comunidad.
  • Registro en diario de campo o bitácora del proceso.

Avances

  • Evaluación mediante una rúbrica sencilla que mida participación, creatividad, comprensión y colaboración.
  • Encuestas o preguntas reflexivas para los niños: ¿Qué fue lo más importante que aprendí? ¿Qué puedo hacer en mi casa para mejorar mi salud?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Diálogo colectivo sobre qué saben del maíz y su proceso de producción.
  • Observación de diferentes tipos de maíz y productos derivados en la comunidad.
  • Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos promover el consumo de maíz y hábitos saludables en nuestro entorno?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿De dónde proviene el maíz? ¿Cómo se transforma en tortillas o otros alimentos?
  • Hipótesis: El maíz es un alimento fundamental que puede ayudarnos a tener una vida más saludable.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Investigar en libros, entrevistas o visitas a productores locales sobre el proceso del maíz.
  • Comparar diferentes tipos de maíz y sus propiedades.
  • Sacar conclusiones sobre la importancia del maíz en la cultura y la salud.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación

  • Crear modelos o infografías que expliquen el ciclo del maíz y sus beneficios.
  • Producir recetas saludables con maíz y evaluar su preparación.
  • Compartir los conocimientos en una exposición o feria.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charlas y actividades sobre la importancia de hábitos saludables y el papel del maíz en la cultura mexicana.
  • Encuestas en la comunidad sobre los hábitos alimenticios y actividad física de las familias.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

  • Mapas de ideas y preguntas sobre cómo mejorar la alimentación y promover actividades físicas en la comunidad.
  • Identificación de necesidades específicas (ej. falta de espacios para actividad física).

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar campañas, talleres o actividades comunitarias para promover el consumo del maíz y estilos de vida activos.
  • Asignación de tareas y recursos (materiales, espacios, colaboradores).

Etapa 4

Ejecutar el servicio

  • Realización de talleres de preparación de alimentos con maíz, juegos deportivos, charlas sobre salud.

Etapa 5

Compartir y evaluar

  • Reuniones con la comunidad para presentar resultados y reflexionar sobre el impacto.
  • Recopilación de testimonios y fotografías del proceso.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Creatividad en productos y presentaciones

Comprensión de la importancia del maíz y hábitos saludables

Desarrollo y presentación del producto final (ej. mural, obra teatral, menú)

Colaboración y trabajo en equipo

Reflexión y autoevaluación del proceso


Este esquema promueve un aprendizaje activo, crítico y participativo, fortaleciendo la cultura comunitaria y el cuidado de la salud, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word