SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LAS FORMAS DE LA NATURALEZA
  • Asunto o Problema: Relacionar el entorno natural con formas en la naturaleza para diseñar artesanías, reconociendo y clasificando figuras geométricas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Reflexión y uso de lenguajes artísticos para recrear experiencias cotidianas (paseos, puestas de sol, comidas).

Utiliza elementos artísticos para representar experiencias significativas en su vida cotidiana.

Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpos geométricos, figuras, reconocimiento y clasificación, construcción de prismas rectos, análisis de figuras con retículas.

Identifica figuras en objetos del entorno, construye prismas, analiza y clasifica figuras por lados y simetría, explica criterios.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Caracterización del territorio local, identificación de suelos, clima, fauna, cuerpos de agua y cultura regional.

Representa en dibujos, mapas y croquis las características del entorno cercano y su comunidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con un “¿Qué forma tiene tu juguete favorito?” para activar conocimientos previos sobre formas en objetos cotidianos.
  • Actividad 2: Juego de recuperación: “¿Qué figura es?” con tarjetas de figuras geométricas básicas (círculo, cuadrado, triángulo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del entorno natural cercano (jardín, parque, patio). Los niños recolectan elementos naturales (hojas, piedras, ramas) y los observan detenidamente.
  • Actividad 4: Conversación grupal sobre las formas que identifican en los objetos del entorno natural, vinculando con las figuras geométricas aprendidas. Uso de carteles visuales con imágenes de formas en la naturaleza (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Dibujar en su cuaderno o cartulina una figura geométrica que vieron en los objetos naturales y compartir con el grupo por qué eligieron esa forma.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: “El paseo de las formas en la naturaleza” (se cuenta un cuento ilustrado que muestra diferentes formas en paisajes y objetos).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué formas vieron en el cuento? ¿Dónde las encontraron en la vida real?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de figuras con materiales manipulables: plastilina, palitos de helado, y papel. Los niños construyen triángulos, cuadrados y círculos.
  • Actividad 4: Observación y clasificación: en tarjetas de retícula, los niños analizan y clasifican figuras (p.ej., triángulos con lados iguales o diferentes; figuras simétricas).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer las formas en la naturaleza y en nuestro entorno? Compartir ideas y dudas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre formas geométricas para activar la memoria (ejemplo: “El triángulo, el cuadrado, el círculo, en la naturaleza están...”).
  • Actividad 2: Revisión rápida en pareja: identificar figuras en dibujos de paisajes y objetos cotidianos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida al patio o parque cercano para buscar ejemplos reales de cuerpos y figuras geométricas en árboles, edificios, y mobiliario urbano.
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: en un papel grande, reproducen las formas geométricas que hallaron en la exploración, usando colores y materiales diversos.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué formas encontraron y cómo las identificaron en sus recorridos, relacionando con los criterios de clasificación (lados, simetría).

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Clasificación en cadena”: los niños colocan en fila figuras geométricas que van del más simple al más complejo según sus lados o simetría.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué forma te gusta más? ¿Por qué? ¿Qué formas se parecen en la naturaleza y en nuestros juguetes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de prismas rectos con cajas de cartón y papel. Reconocer los cuadrados y rectángulos que los forman, y cómo se unen para crear cuerpos tridimensionales.
  • Actividad 4: Visualización en 3D: usando bloques o juguetes, explorar formas de prismas y otros cuerpos geométricos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Mostrar y explicar sus construcciones, resaltando las formas que identificaron y las características que aprendieron.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¿Qué forma soy?” con disfraces o accesorios en forma de círculos, triángulos, cuadrados.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos usar las formas para hacer arte o decorar nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto creativo: diseñar un cartel o mural con formas geométricas que representen escenas de la naturaleza o de su comunidad, usando materiales reciclados y papel de colores.
  • Actividad 4: Presentación grupal del mural, explicando qué formas usaron y qué representan.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre las formas y su importancia en la naturaleza y en nuestra comunidad? Compartir ideas y sentimientos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Las formas en nuestra comunidad y naturaleza”, donde cada niño aporta una figura geométrica que encontró o construyó, decorada con elementos naturales o reciclados. En el mural, explican qué forma es, dónde la encontraron y qué representa en su entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y clasifica figuras geométricas en objetos naturales y construcciones.

--

Construye y explica cuerpos geométricos usando materiales manipulables.

--

Participa en actividades creativas y en la elaboración del mural.

--

Explica la relación entre formas y su entorno natural y comunitario.

--


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Durante las actividades manipulativas y exploratorias, registrar participación y comprensión.
  • Lista de cotejo: Para identificar si reconocen y clasifican figuras en objetos del entorno.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar la participación en la construcción y explicación de formas.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: Los niños expresan en una ficha qué formas aprendieron y cuál les gustó más.
  • Coevaluación: En parejas, comentan qué figuras construyeron o encontraron y cómo las clasificaron.

Este proyecto busca fortalecer la observación, el pensamiento crítico y la expresión artística, integrando conocimientos científicos y culturales en un contexto cercano y significativo para los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word