SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Acciones preventivas dentro del taller de estructuras metálicas
Asunto o Problema Principal: Fomentar la cultura de seguridad y prevención en el uso de herramientas y estructuras metálicas en el taller
Tipo: Semanal
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y taller de estructuras metálicas
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en la satisfacción de intereses y necesidades humanas

Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades.

Ciencias Sociales

Cultura de seguridad, prevención de riesgos laborales en contextos técnicos

Reflexiona sobre la importancia de la cultura de seguridad en diferentes comunidades y organizaciones, promoviendo acciones preventivas y responsables.

Lengua y Comunicación

Expresión oral y escrita, argumentación, lectura comprensiva

Comunica ideas, análisis y propuestas sobre seguridad en el taller, fomentando la argumentación y la reflexión crítica.

Educación Cívica

Derechos y responsabilidades en el contexto de trabajo y comunidad

Reconoce su papel y responsabilidad en la promoción de ambientes seguros y respetuosos con la comunidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador

Presentar un video corto y dinámico que muestre escenas de talleres de estructuras metálicas con diferentes niveles de seguridad y prevenir riesgos. Preguntar: "¿Qué sucede cuando no seguimos las medidas de seguridad? ¿Alguna vez has pensado en cómo protegernos y proteger a otros en un taller?"

  • Actividad 2: Recuperación y conexión

En grupos pequeños, realizar un mural visual donde compartan qué saben sobre herramientas, seguridad y responsabilidades en ambientes técnicos. Cada grupo presenta una idea clave, conectándola con experiencias previas y conocimientos de ciencias sociales y lengua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y investigación

En equipos, investigar (a partir de recursos digitales y materiales manipulables) las principales herramientas utilizadas en estructuras metálicas y sus funciones (Fuente: Libro, Pág. 45). Cada equipo selecciona una herramienta y diseña un cartel explicativo que incluya: función, precauciones y cómo contribuye a satisfacer necesidades humanas.

  • Actividad 4: Debate guiado

Discutir en plenaria: ¿Por qué es importante la cultura de prevención? ¿Qué consecuencias pueden tener la negligencia y la falta de conocimientos? Reflexionar sobre los derechos y responsabilidades (Eje de Educación Cívica).

Cierre:

  • Socializar los carteles y discutir cómo aplicar las medidas preventivas en su entorno escolar y familiar.
  • Reflexión escrita rápida: "¿Qué aprendí hoy sobre la importancia de la seguridad en el taller?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión

Juego de roles: "El inspector de seguridad" donde algunos estudiantes simulan ser inspectores y otros, trabajadores del taller, deben identificar posibles riesgos en un escenario simulado (puede ser un dibujo o maqueta).

  • Actividad 2: Recordatorio de conocimientos previos

Revisar en una lluvia de ideas qué acciones previas conocen para prevenir accidentes en talleres y qué conocimientos tienen sobre el uso correcto de herramientas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y propuesta

Como equipo, planear y crear un "Manual de Seguridad para el Taller" que incluya: uso correcto de herramientas, señalización, responsabilidad personal y colectiva (Fuente: Libro, Pág. 50).

  • Actividad 4: Simulación práctica

En el taller, realizar prácticas de revisión y correcta utilización de herramientas, aplicando las pautas del manual, con supervisión y acompañamiento del docente y técnicos.

Cierre:

  • Compartir experiencias: ¿Qué fue lo más importante que aprendimos hoy?
  • Reflexión escrita: “¿Cómo puedo contribuir a un ambiente seguro en mi escuela y comunidad?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video y discusión

Mostrar un video sobre accidentes en talleres por falta de seguridad (Fuente: YouTube, canal de seguridad laboral). Pregunta: "¿Qué factores contribuyen a los accidentes? ¿Cómo podemos evitarlos?"

  • Actividad 2: Conocimientos previos y mapas conceptuales

Elaborar en equipos un mapa conceptual que relacione peligros, causas y acciones preventivas en el taller.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos reales y reflexión crítica

Presentar casos reales de accidentes laborales (anónimos o con autorización), analizar causas y responsabilidades, y discutir en grupos cómo prevenirlos, promoviendo el pensamiento crítico y la ética (Eje de Interculturalidad Crítica).

  • Actividad 4: Elaboración de propuestas de acción

En grupos, diseñar campañas de sensibilización y prevención en su comunidad escolar, utilizando carteles, folletos o videos cortos, integrando contenidos de lengua y ciencias sociales.

Cierre:

  • Socialización de propuestas. Reflexionar sobre cómo las acciones individuales y colectivas pueden transformar su entorno en un espacio más seguro.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria y reconocimiento

Juego digital o con tarjetas sobre señales de seguridad, herramientas y riesgos en el taller.

  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos

Reflexionar en plenario: ¿Qué señales y símbolos de seguridad conocemos? ¿Cómo nos ayudan a prevenir accidentes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseño de señalización

En equipos, crear un conjunto de señalizaciones visuales (físicas o digitales) para un taller seguro. Cada señal debe tener un significado claro, un mensaje y un dibujo explicativo.

  • Actividad 4: Presentación y discusión

Exponer las señalizaciones y debatir sobre su efectividad y la importancia de la comunicación visual en ambientes técnicos y sociales.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la comunicación y la seguridad en el taller?
  • Autoevaluación rápida: ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida diaria?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación lúdica

Juego de bingo con conceptos aprendidos: herramientas, riesgos, medidas preventivas, señales.

  • Actividad 2: Reflexión sobre el proceso

Compartir en parejas: ¿Qué fue lo más importante que aprendí? ¿Qué me gustaría seguir aprendiendo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Síntesis y construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA)

Elaborar un Protocolo de Seguridad y Prevención en el Taller, integrando todos los aspectos investigados, señalizaciones y propuestas. Este será un documento visual y argumentativo, que refleje conocimientos interdisciplinarios y acciones concretas.

  • Actividad 4: Preparación de presentaciones finales

Ensayar una exposición breve donde expliquen su PDA, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Presentación del PDA a la comunidad escolar. Reflexión final: ¿Cómo este proyecto puede impactar en nuestra comunidad y qué acciones concretas podemos realizar?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Protocolo de Seguridad y Prevención en el Taller de Estructuras Metálicas, que incluye señalizaciones, reglas, acciones preventivas y campañas de sensibilización. Este documento será presentado en formato digital y/o impreso y será socializado con su comunidad escolar y talleres de la escuela.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia de las señalizaciones y reglas (30%)
  • Integración de contenidos de tecnología, ciencias sociales y lengua (25%)
  • Creatividad y originalidad en el diseño y propuestas (20%)
  • Argumentación y reflexión crítica en la justificación del protocolo (15%)
  • Participación y trabajo colaborativo (10%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo y participación en debates y actividades prácticas.
  • Registro de avances en portafolios digitales o físicos, incluyendo reflexiones diarias.
  • Preguntas clave para promover la metacognición: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo contribuyo a la seguridad?"
  • Rúbrica sencilla para evaluar la calidad de los carteles, campañas y el PDA final, considerando aspectos de creatividad, pertinencia, argumentación y trabajo en equipo.
  • Retroalimentación entre pares en presentaciones y productos, fomentando la autoevaluación y la mejora continua.

Este proyecto busca promover el pensamiento crítico, la responsabilidad social, el trabajo colaborativo y la aplicación de conocimientos interdisciplinarios para fortalecer la cultura de prevención en contextos técnicos y cotidianos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word