Nombre del Proyecto: Acciones preventivas dentro del taller de estructuras metálicas
Asunto o Problema Principal: Fomentar la cultura de seguridad y prevención en el uso de herramientas y estructuras metálicas en el taller
Tipo: Semanal
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y taller de estructuras metálicas
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en la satisfacción de intereses y necesidades humanas | Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades. |
Ciencias Sociales | Cultura de seguridad, prevención de riesgos laborales en contextos técnicos | Reflexiona sobre la importancia de la cultura de seguridad en diferentes comunidades y organizaciones, promoviendo acciones preventivas y responsables. |
Lengua y Comunicación | Expresión oral y escrita, argumentación, lectura comprensiva | Comunica ideas, análisis y propuestas sobre seguridad en el taller, fomentando la argumentación y la reflexión crítica. |
Educación Cívica | Derechos y responsabilidades en el contexto de trabajo y comunidad | Reconoce su papel y responsabilidad en la promoción de ambientes seguros y respetuosos con la comunidad. |
Inicio:
Presentar un video corto y dinámico que muestre escenas de talleres de estructuras metálicas con diferentes niveles de seguridad y prevenir riesgos. Preguntar: "¿Qué sucede cuando no seguimos las medidas de seguridad? ¿Alguna vez has pensado en cómo protegernos y proteger a otros en un taller?"
En grupos pequeños, realizar un mural visual donde compartan qué saben sobre herramientas, seguridad y responsabilidades en ambientes técnicos. Cada grupo presenta una idea clave, conectándola con experiencias previas y conocimientos de ciencias sociales y lengua.
Desarrollo:
En equipos, investigar (a partir de recursos digitales y materiales manipulables) las principales herramientas utilizadas en estructuras metálicas y sus funciones (Fuente: Libro, Pág. 45). Cada equipo selecciona una herramienta y diseña un cartel explicativo que incluya: función, precauciones y cómo contribuye a satisfacer necesidades humanas.
Discutir en plenaria: ¿Por qué es importante la cultura de prevención? ¿Qué consecuencias pueden tener la negligencia y la falta de conocimientos? Reflexionar sobre los derechos y responsabilidades (Eje de Educación Cívica).
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: "El inspector de seguridad" donde algunos estudiantes simulan ser inspectores y otros, trabajadores del taller, deben identificar posibles riesgos en un escenario simulado (puede ser un dibujo o maqueta).
Revisar en una lluvia de ideas qué acciones previas conocen para prevenir accidentes en talleres y qué conocimientos tienen sobre el uso correcto de herramientas.
Desarrollo:
Como equipo, planear y crear un "Manual de Seguridad para el Taller" que incluya: uso correcto de herramientas, señalización, responsabilidad personal y colectiva (Fuente: Libro, Pág. 50).
En el taller, realizar prácticas de revisión y correcta utilización de herramientas, aplicando las pautas del manual, con supervisión y acompañamiento del docente y técnicos.
Cierre:
Inicio:
Mostrar un video sobre accidentes en talleres por falta de seguridad (Fuente: YouTube, canal de seguridad laboral). Pregunta: "¿Qué factores contribuyen a los accidentes? ¿Cómo podemos evitarlos?"
Elaborar en equipos un mapa conceptual que relacione peligros, causas y acciones preventivas en el taller.
Desarrollo:
Presentar casos reales de accidentes laborales (anónimos o con autorización), analizar causas y responsabilidades, y discutir en grupos cómo prevenirlos, promoviendo el pensamiento crítico y la ética (Eje de Interculturalidad Crítica).
En grupos, diseñar campañas de sensibilización y prevención en su comunidad escolar, utilizando carteles, folletos o videos cortos, integrando contenidos de lengua y ciencias sociales.
Cierre:
Inicio:
Juego digital o con tarjetas sobre señales de seguridad, herramientas y riesgos en el taller.
Reflexionar en plenario: ¿Qué señales y símbolos de seguridad conocemos? ¿Cómo nos ayudan a prevenir accidentes?
Desarrollo:
En equipos, crear un conjunto de señalizaciones visuales (físicas o digitales) para un taller seguro. Cada señal debe tener un significado claro, un mensaje y un dibujo explicativo.
Exponer las señalizaciones y debatir sobre su efectividad y la importancia de la comunicación visual en ambientes técnicos y sociales.
Cierre:
Inicio:
Juego de bingo con conceptos aprendidos: herramientas, riesgos, medidas preventivas, señales.
Compartir en parejas: ¿Qué fue lo más importante que aprendí? ¿Qué me gustaría seguir aprendiendo?
Desarrollo:
Elaborar un Protocolo de Seguridad y Prevención en el Taller, integrando todos los aspectos investigados, señalizaciones y propuestas. Este será un documento visual y argumentativo, que refleje conocimientos interdisciplinarios y acciones concretas.
Ensayar una exposición breve donde expliquen su PDA, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.
Cierre:
Producto:
Un Protocolo de Seguridad y Prevención en el Taller de Estructuras Metálicas, que incluye señalizaciones, reglas, acciones preventivas y campañas de sensibilización. Este documento será presentado en formato digital y/o impreso y será socializado con su comunidad escolar y talleres de la escuela.
Criterios de evaluación:
Este proyecto busca promover el pensamiento crítico, la responsabilidad social, el trabajo colaborativo y la aplicación de conocimientos interdisciplinarios para fortalecer la cultura de prevención en contextos técnicos y cotidianos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.