SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
  • Asunto o Problema: Conocer las tradiciones que se tienen con los panes en la comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs:
  • Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de bienvenida y charla grupal: "¿Qué tipos de panes conocen y cuáles han probado?" (Motivación y activación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Recopilación de conocimientos previos mediante un mural con dibujos y palabras sobre panes tradicionales en la comunidad, compartiendo anécdotas o recuerdos relacionados (Recuperación y activación de conocimientos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva (con imágenes y videos cortos) sobre las tradiciones de panes en diferentes regiones del país y en la comunidad. Se invita a los niños a identificar los panes que reconocen y describirlos (Contextualización y comparación).
  • Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento del libro "Tradiciones Mexicanas" donde se describen las festividades y los panes típicos (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños hacen una lista de los panes mencionados y los relacionan con su comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños dibujan en un papel el pan que más les gusta y comparten por qué. Se realiza una breve reflexión grupal sobre la importancia de las tradiciones en la comunidad.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tienen imágenes de diferentes panes y sus nombres.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué ingredientes creen que llevan los panes tradicionales?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de manualidades: los niños crean modelos de panes con plastilina o masa de sal, usando materiales manipulables, y describen los pasos para hacerlos (Enfoque en procesos y descripción).
  • Actividad 4: En parejas, los alumnos comentan cómo sería un día especial en el que se comparte pan con la familia o amigos, escribiendo ideas en pequeños textos descriptivos (PDA: planear y escribir un texto lógico).

Cierre:

  • Compartir en grupo sus modelos y textos, comentando qué aprendieron sobre los ingredientes y procesos de elaboración del pan.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que se prepara el pan en la comunidad?" (Recuperación de conocimientos).
  • Actividad 2: Juego de roles: simulando ser panaderos que describen los pasos para preparar un pan tradicional.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura guiada: redactar un breve texto descriptivo sobre el proceso de elaboración de un pan que hayan visto o probado, usando un esquema sencillo (orden cronológico). Se promueve la revisión y corrección entre pares.
  • Actividad 4: Visualización de un video corto que ilustra el proceso completo de horneado del pan tradicional en la comunidad (fuente: video educativo en línea).

Cierre:

  • Cada niño comparte su texto y reflexiona sobre la importancia del proceso en la tradición familiar o comunitaria.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué pan es?" con pistas descriptivas.
  • Actividad 2: Paseo virtual o visita virtual a una panadería local, observando y comentando sobre los procesos y productos (si es posible).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un pequeño libro colectivo: cada niño ilustra y escribe una descripción sencilla del pan que más le gustó, usando sus propias palabras y revisando ortografía.
  • Actividad 4: Actividad de reflexión en grupo: ¿Por qué es importante mantener las tradiciones de los panes en la comunidad? Se promueve la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Los niños comparten su página del libro y en grupo hacen una lluvia de ideas sobre cómo preservar estas tradiciones en su vida diaria.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué aprendí?" con preguntas abiertas sobre la semana.
  • Actividad 2: Revisión participativa del mural del primer día, agregando nuevas ideas o conocimientos adquiridos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo que represente la tradición del pan en la comunidad, integrando dibujos, palabras y descripciones breves (síntesis del aprendizaje).
  • Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo explica su parte del mural, describiendo los panes, ingredientes y procesos aprendidos, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de las tradiciones y cómo pueden seguir participando en ellas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué harán los estudiantes?
Crear un mural colaborativo titulado "Nuestro Pan y Tradiciones", que incluya dibujos, textos descriptivos de los panes tradicionales, ingredientes y procesos, y una pequeña historia o anécdota relacionada con alguna festividad en la comunidad. Cada grupo explicará su parte y compartirá lo aprendido.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Descripción clara y lógica de los panes, ingredientes y procesos

✔️

Participación activa en la creación del mural y exposiciones

✔️

Uso adecuado del lenguaje para describir procesos

✔️

Reflexión sobre la importancia de las tradiciones

✔️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: acompañar el desarrollo de actividades y registrar avances.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación, comprensión y colaboración.
  • Preguntas reflexivas diarias: sobre qué aprendieron, qué les gustó, qué les quedó claro.
  • Rúbrica sencilla para textos: evaluar claridad, organización, ortografía y creatividad.
  • Autoevaluación: preguntas al final del día: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: en parejas o pequeños grupos, evaluar el trabajo de sus compañeros con preguntas o sencillos criterios.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de las tradiciones comunitarias, alineándose con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word