Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Salud Sexual y Reproductiva
- Asunto o Problema Principal: Conocer la prevención de embarazos adolescentes y de infecciones de transmisión sexual para construir una toalla sanitaria.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos principales:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad; implicaciones socioculturales (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
- Pensamiento Científico (PDA):
- Analizar y argumentar las implicaciones y riesgos del embarazo a temprana edad o en adolescentes, y las consecuencias en salud, personal, familiar, social y económico.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sabemos sobre el cuerpo humano y los cambios en la pubertad?" (uso de tarjetas con palabras clave).
- Actividad 2: Planteamiento del problema: ¿Por qué es importante conocer la prevención de embarazos y ETS en la adolescencia? (pregunta generadora).
|
Desarrollo | - Actividad 3: Presentación interactiva con recursos visuales y manipulables: esquema del sistema reproductor humano y cambios en la pubertad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles: simular diálogos entre adolescentes sobre sus dudas y temores respecto a la pubertad y sexualidad. Se fomenta la expresión oral y la empatía.
|
Cierre | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? Expresión oral y escrita en un mural colaborativo. Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos cuidarnos y respetarnos en esta etapa?
|
Martes
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: palabras y conceptos clave sobre salud sexual y cambios en la pubertad.
- Actividad 2: Recapitulación de la sesión anterior: ¿Qué entendieron sobre el sistema sexual y la pubertad? (pregunta guiada).
|
Desarrollo | - Actividad 3: Taller de investigación en grupos pequeños: cada grupo investiga y crea un póster sobre un aspecto específico (infecciones de transmisión sexual, embarazo no planeado, importancia del uso del condón).
- Actividad 4: Presentación de los pósteres con debates guiados, promoviendo el pensamiento crítico.
|
Cierre | - Conclusión participativa: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir riesgos? Elaboración de un listado en cartulina y discusión en equipo.
|
Miércoles
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Cuentacuentos visual: historia ficticia de un adolescente que enfrenta dudas sobre su cuerpo y salud sexual, promoviendo la empatía y la reflexión.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué dudas tienen sobre la prevención y cuidado en la pubertad? (registro en carteles).
|
Desarrollo | - Actividad 3: Taller práctico: construcción de una toalla sanitaria con materiales reciclados (tela, algodón, cinta). Se explica su uso y cuidado, promoviendo habilidades manuales y conciencia social (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Discusión guiada: ¿Por qué es importante tener acceso a productos de higiene y cómo podemos promover su uso responsable?
|
Cierre | - Reflexión en parejas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo cuidar mi salud y la de otros? Se comparte en plenaria.
|
Jueves
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Juego de roles: simular una consulta con un profesional de la salud sobre dudas relacionadas con la pubertad y prevención.
- Actividad 2: Lista de ideas: ¿Qué podemos hacer en la escuela y en casa para promover la igualdad y el respeto en temas de salud sexual? (dinámica de lluvia de ideas).
|
Desarrollo | - Actividad 3: Debate guiado: ¿Es importante que todos tengan acceso a información y productos de higiene? ¿Por qué? Se fomenta el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel con mensajes de prevención y respeto, para colocar en la escuela.
|
Cierre | - Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos implementar para promover la igualdad y la salud sexual en nuestra comunidad escolar?
|
Viernes
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Juego de adivinanzas o acertijos relacionados con la pubertad, salud sexual y prevención.
- Actividad 2: Revisión rápida de los contenidos aprendidos, con participación activa de todos.
|
Desarrollo | - Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un cómic o cartel informativo que incluya mensajes clave sobre la prevención del embarazo adolescente y ETS, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Presentación de los productos por grupos, con retroalimentación entre pares.
|
Cierre | - Evaluación reflexiva: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo aplicar en mi vida?, ¿Cómo puedo ayudar a otros a entender la importancia del cuidado y respeto en la pubertad? Se cierra con una puesta en común.
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Los estudiantes crearán un cómic o cartel informativo que explique de manera creativa y responsable las formas de prevenir embarazos no planeados y ETS, promoviendo la igualdad de género y el respeto hacia el cuerpo y la salud.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad y pertinencia del mensaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y originalidad en el producto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de conceptos científicos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Promueve la igualdad y el respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y debates, registrar participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la comprensión de conceptos clave en las actividades prácticas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar productos creativos y exposiciones orales.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y retroalimentación entre pares, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje y actitud.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades sociales, pensamiento crítico, y valores de igualdad y respeto en temas de salud y sexualidad.