SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
  • Asunto o Problema Principal: Presentación con compañeros
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad escolar y familiar
  • Metodología(s): Comunitaria, basada en la participación activa, el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados: Escritura de nombres, reconocimiento del cuerpo humano, emociones, lectura de textos, expresión oral, trabajo colaborativo, identificación y representación de personajes y historias, uso de materiales manipulables, registros gráficos y narrativos, reconocimiento de valores y actitudes.

(Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 10-24)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y uno de sus gustos o actividades favoritas, en forma de un pequeño poema o frase. Se fomenta la expresión oral y la valoración del compañero.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en plática grupal, preguntar ¿Qué saben sobre su cuerpo? ¿Y sobre sus sentimientos y emociones? ¿Qué personajes conocen en los cuentos? (Relación con contenidos de lectura y reconocimiento del cuerpo, Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13-14).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del "Árbol de cualidades y emociones": en cartulina o papel grande, los niños dibujan un árbol y en sus ramas escriben o pegan dibujos que representen cualidades positivas y emociones que sienten o conocen. Este ejercicio fomenta el reconocimiento emocional y la valoración personal y grupal. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 182)
  • Actividad 4: Juego de roles: cada niño escoge un personaje de un cuento que le guste (puede ser un personaje que se disfrazará en la semana), y en pequeños grupos, practican cómo presentar su personaje, describiéndolo y actuando una pequeña escena. Se promueve la expresión oral, la colaboración y la empatía.

Cierre:

  • Compartir en círculo: cada niño presenta su personaje y comparte qué le gusta del mismo, reflexionando sobre la importancia de los personajes en las historias y en la vida. Se refuerza el pensamiento crítico y la valoración del otro.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre el cuerpo humano y las emociones, para activar conocimientos previos y motivar la participación.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué partes de nuestro cuerpo usamos para sentir? ¿Qué nos hace felices o tristes? (Relacionando con contenidos del cuerpo y emociones).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un "Mural del Cuerpo y las Emociones": en una cartulina grande, los niños dibujan o pegan recortes de imágenes que representen partes del cuerpo y emociones. Cada niño aporta una figura o dibujo, explicando qué representa. La actividad refuerza la comprensión del cuerpo y los sentimientos y la escritura de palabras relacionadas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 182-150)
  • Actividad 4: Lectura compartida de un cuento breve que incluya personajes con emociones visibles. Los niños identifican las emociones de los personajes y expresan en voz alta qué sienten y por qué. Se puede incluir un texto del libro de referencia si se dispone (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 13).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Cómo nos sentimos hoy? ¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor? Se promueve el reconocimiento emocional y la autorregulación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué parte del cuerpo uso para...?” para activar conocimientos sobre el cuerpo y sus acciones.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué personajes de cuentos conocen? ¿Qué emociones expresan? (Recuperación y valoración de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Libro de personajes": cada niño escoge un personaje de cuento, inventa una pequeña historia sobre él, y dibuja en un cuaderno o cartulina quién es, qué le gusta y qué emociones siente. Se trabaja la escritura y la creatividad, relacionando lectura y expresión oral.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "Encuentra a tu compañero con la misma emoción" — los niños deben buscar a otro que tenga una emoción similar y compartir una historia o experiencia relacionada, fomentando la colaboración y el reconocimiento de sentimientos.

Cierre:

  • Socialización de los libros y experiencias: cada pareja comparte su historia y emoción. Se reflexiona sobre la importancia de entender nuestras emociones y las de los demás.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos colectivo: en círculo, un niño empieza a contar una historia sencilla y cada uno añade una parte, creando un cuento colaborativo.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué personajes les gustaría conocer en una historia? ¿De qué trataría?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del "Libro de historias favoritas": en pequeños grupos, los niños inventan un cuento sencillo con personajes, acción y moraleja; lo ilustran y lo escriben en un cuaderno o cartulina. La actividad promueve la escritura creativa, la colaboración y la expresión oral.
  • Actividad 4: Representación teatral: los niños escogen uno de los cuentos creados y lo representan en pequeños grupos. Se fomenta la empatía, la expresión corporal y la comprensión de la historia.

Cierre:

  • Compartir las representaciones y reflexionar sobre la importancia de contar historias y expresar sentimientos a través del teatro y la escritura.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con nombres y personajes: los niños repiten y recuerdan nombres y características de personajes creados durante la semana.
  • Actividad 2: Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre mis emociones y mi cuerpo? ¿Qué personajes me gustaron más? ¿Qué historia me gustaría contar en el futuro?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: "Nuestro Mural de personajes y emociones". En una cartulina o pared del aula, los niños colocan dibujos, fotografías, o recortes que representan a sus personajes favoritos, sus emociones y acciones aprendidas. Es un trabajo colaborativo que integra todo lo trabajado.
  • Actividad 4: Presentación del mural y reflexión grupal: cada niño explica qué personajes eligió y qué emociones representan, destacando la importancia de conocerse y valorarse. Se relaciona con los contenidos de lectura, expresión oral, y valores.

Cierre:

  • Ronda de agradecimiento y despedida, destacando lo aprendido y lo que más les gustó de la semana. Se refuerza la autoestima, la valoración del trabajo en equipo, y la apreciación de la diversidad emocional.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: Mural colectivo "Conozcámonos y hagamos equipo"
Descripción: Un mural elaborado por los niños en el que representan personajes de cuentos, sus emociones, acciones y cualidades. Incluye dibujos, recortes, palabras y pequeñas historias o frases.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participó activamente en la creación del mural

Incluyó personajes y emociones relacionadas con la semana

Explicó su parte del mural con claridad y respeto

Mostró respeto y colaboración con sus compañeros

Este producto evidencia la integración de los contenidos, PDAs y habilidades sociales trabajadas durante la semana.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales e individuales, registrando participación, colaboración y expresión oral.
  • Listas de cotejo para valorar la participación en la creación del mural y en las actividades de lectura y dramatización.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la expresión oral, la creatividad en los dibujos, y la capacidad de compartir ideas y emociones.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para promover la autoevaluación y el pensamiento crítico: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Registro de avances en las actividades de escritura, dibujo y participación en las actividades colaborativas.

Este diseño busca que los niños aprendan de manera activa, creativa y significativa, fortaleciendo su autoestima, habilidades sociales y conocimientos sobre el cuerpo, las emociones y la lectura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word