SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Cultura y Sexualidad
  • Asunto o Problema: Análisis de métodos de prevención de ITS y embarazo adolescente para decisiones responsables, fundamentadas en evidencia y contexto cultural.
  • Tipo: Proyecto de Investigación y Acción
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y espacios comunitarios
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, diálogo de saberes, ética y responsabilidad social

Contenidos y PDAs

Materia

Contenidos

PDA

Matemáticas

Interpretación de información: medidas de tendencia central y dispersión

Determina e interpreta la frecuencia absoluta, relativa, media, mediana y moda en conjuntos de datos relacionados con ITS y embarazo adolescente.

Biología

Salud sexual y reproductiva, prevención de ITS y embarazo adolescente

Compara influencias culturales en la percepción de sexualidad y reflexiona sobre el inicio consensuado de la actividad sexual.


Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Inicio con una dramatización: Representar en teatro una conversación entre adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos y las influencias culturales (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Reflexión grupal: ¿Qué saben sobre ITS, embarazo adolescente y su prevención?
  • Análisis social y ético: Discusión sobre cómo diferentes culturas abordan la sexualidad y la importancia del consentimiento.
  • Identificación del problema: ¿Por qué algunos adolescentes no usan métodos preventivos? ¿Qué factores culturales, sociales y personales influyen?

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Investigación en diversas fuentes: artículos científicos, entrevistas a profesionales de salud, testimonios de adolescentes, recursos digitales interactivos.
  • Análisis de datos: recopilar cifras y datos estadísticos sobre ITS y embarazo adolescente en México y en otras culturas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Elaboración de gráficos y tablas: con apoyo de herramientas digitales para interpretar datos (materia: Matemáticas).
  • Debate crítico: Contrastar diferentes perspectivas y opiniones, promoviendo la argumentación fundamentada.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Redefinir el problema central: ¿Cómo podemos promover decisiones responsables en adolescentes sobre su salud sexual considerando factores culturales?
  • Preguntas de investigación: ¿Qué métodos preventivos son efectivos?, ¿Cómo influye la cultura en la percepción de estos métodos?, ¿Qué obstáculos enfrentan los adolescentes para su uso?
  • Mapas conceptuales: para organizar causas y consecuencias, integrando conceptos biológicos, sociales y culturales.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de alternativas: campañas de sensibilización, talleres interactivos, creación de materiales audiovisuales, propuestas de políticas escolares.
  • Evaluación de viabilidad: ética, cultural, económica y social de cada opción.
  • Selección de la mejor estrategia: con apoyo del grupo, considerando la inclusión y diversidad.
  • Planificación de acciones: cronograma, recursos necesarios, roles y responsabilidades.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Desarrollo de campañas educativas: creación de carteles, videos, podcasts y redes sociales.
  • Simulaciones y talleres: role-playing sobre negociación y uso de métodos preventivos.
  • Aplicación de conocimientos: en la elaboración de materiales multimedia, con énfasis en datos estadísticos y aspectos biológicos y culturales.
  • Trabajo en equipo: colaboración interdisciplinaria.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Autoevaluación y coevaluación: con rúbricas que valoren análisis crítico, creatividad y trabajo en equipo.
  • Análisis de resultados: ¿Qué impacto tuvo la campaña? ¿Aumentó el conocimiento y la actitud responsable?
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre cultura, salud y responsabilidad?
  • Revisión de datos: comparar antes y después del proyecto en conocimientos y actitudes.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación pública: ferias, videos en redes sociales, podcasts.
  • Elaboración de informes y carteles: claros, argumentados y visualmente atractivos.
  • Difusión en comunidad escolar: con énfasis en la inclusión y respeto por diversos valores culturales.
  • Invitación a la reflexión: promover diálogo abierto con la comunidad.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Debate final: sobre el impacto social y ético del proyecto.
  • Propuestas de acciones futuras: en la escuela y comunidad.
  • Metacognición: ¿Qué aprendieron?, ¿cómo cambiarán sus decisiones?, ¿qué habilidades desarrollaron?
  • Aplicación en otras áreas: promoviendo la responsabilidad social y la cultura de la salud en diferentes contextos.

Producto y Evaluación

  • Producto: Campaña multimedia integral (video, cartel y podcast) que promueva decisiones responsables y el uso de métodos preventivos, considerando influencias culturales y datos estadísticos.
  • Criterios de evaluación: calidad de la investigación, creatividad, argumentación, trabajo en equipo, uso de datos y respeto a la diversidad cultural.
  • Autoevaluación y Coevaluación: mediante rúbricas y preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre cultura y salud sexual?
  • ¿Cómo aporté a mi equipo?
  • ¿Qué cambiaría en mi actitud respecto a la prevención?

Este desarrollo por fases promueve un análisis profundo, crítico y ético, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de adolescentes en su formación integral, social y cultural.

Descargar Word