Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: MANIFIESTO A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ
- Asunto o Problema: Violencia sexual y violencia infantil
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas y proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos y PDAs:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguaje: comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración) | Localiza y lee textos explicativos sobre derechos y violencia |
Ética, Naturaleza y Sociedades: organización comunitaria, acciones de colaboración, respeto, igualdad | Argumenta en favor de principios de igualdad, respeto y justicia |
De lo Humano y lo Comunitario: educación integral en sexualidad, reconocimiento de problemas comunitarios y propuestas | Reflexiona y comparte problemas y soluciones en su comunidad |
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video o historia breve sobre violencia infantil, para activar empatía y conocimientos previos (recuperación).
- Dialogar sobre qué saben acerca del tema y qué creen que se puede hacer para prevenirlo.
- Realizar un mural colectivo donde los niños expresen en palabras o dibujos qué entienden por derechos y violencia infantil. (Fuente: Libro, Pág. 216)
|
| Recuperación | - Juego de roles: en parejas, representen situaciones de respeto y violencia, para identificar comportamientos y afectaciones.
- Discusión guiada: ¿Qué consecuencias tiene la violencia en la vida de niñas y niños?
|
| Planificación | - En equipos, diseñar un guion teatral que represente una situación de violencia y una de protección de derechos.
- Asignar roles: personajes maltratados, defensores, autoridades.
- Elaborar un calendario de ensayos y distribución de tareas.
- Revisar leyes y derechos relacionados, extraídos del artículo 4° constitucional y la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Fuente: Libro, Pág. 219).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Ensayar las obras teatrales en pequeños grupos, empleando materiales manipulables (carteles, disfraces, títeres).
- Simular la presentación en la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
|
| Comprensión y producción | - Crear un texto expositivo en equipos que explique qué es el maltrato infantil, sus tipos y cómo prevenirlo, usando mapas conceptuales o esquemas.
- Elaborar carteles informativos sobre derechos y acciones para evitar la violencia, que serán colocados en la escuela.
|
| Reconocimiento | - Presentar las obras en la escuela o comunidad, recogiendo comentarios y reflexiones de los espectadores.
- Registrar en un diario de campo los avances y dificultades.
|
| Corrección | - Analizar en equipo las presentaciones, identificar aspectos a mejorar y ajustar en los guiones y ensayos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Integrar en una presentación final las obras teatrales, textos expositivos y carteles para promover la reflexión sobre derechos y violencia.
|
| Difusión | - Organizar un día de teatro y feria informativa en la escuela, invitando a familiares y comunidad.
- Difundir el manifiesto elaborado por los estudiantes dirigido a la comunidad escolar y familiar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenario sobre el proceso, los aprendizajes y los cambios en su percepción y acciones respecto a los derechos infantiles.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos de sensibilización y compromiso. Planear pasos futuros para fortalecer la cultura de respeto.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades – Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Planteamiento del problema | - Presentar una situación real o simulada: "¿Por qué continúa la violencia infantil a pesar de las leyes?"
- Reflexionar en grupos sobre las causas y efectos de la violencia y discriminación.
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre derechos y violencia infantil?
- Escribir en un mural conceptos y experiencias previas.
|
Formulemos | Definición del problema | - Delimitar claramente el problema que quieren abordar: por ejemplo, "Cómo prevenir la violencia en la escuela y la comunidad".
- Formular preguntas guía para la investigación y acción.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos, definir roles y tareas específicas para investigar y crear materiales de sensibilización.
- Coordinar actividades como entrevistas, recolección de testimonios, elaboración de materiales visuales.
|
Construimos | Ejecución | - Realizar las actividades planificadas: talleres, creación de materiales, presentaciones teatrales y campañas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los productos y experiencias, reflexionar sobre los logros y dificultades.
- Registrar en un diario de aprendizaje los avances y aprendizajes.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los resultados en la escuela y comunidad, compartiendo el manifiesto y las acciones realizadas.
- Evaluar el impacto y recoger sugerencias para mejorar futuras acciones.
|
De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla o video sobre la importancia de respetar los derechos de niñas y niños.
- Identificación de necesidades en la comunidad escolar respecto a violencia y derechos.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar casos en la comunidad, entrevistas o encuestas.
- Sistematizar información en mapas o cuadros comparativos.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de intervención: por ejemplo, una campaña de sensibilización o una obra teatral.
- Definir tareas, recursos y responsables.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la campaña o actividad en la comunidad escolar, con apoyo de la comunidad.
- Distribuir materiales, realizar actividades lúdicas y teatrales.
|
Etapa 5 | Socialización y evaluación | - Recoger opiniones y reflexiones de participantes y comunidad.
- Evaluar el impacto y proponer acciones futuras.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de los derechos y tipos de violencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en los productos (teatro, carteles, textos) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en equipo y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y compromiso para prevenir la violencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema permite abordar el tema de derechos y violencia infantil desde una perspectiva activa, creativa, crítica y participativa, promoviendo la transformación social desde la escuela y la comunidad.